de

del

Margarito Molina
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Martes 11 de octubre, 2016

La primera inmigración masiva de extranjeros a México en el siglo XX se da durante la Guerra Civil española. En los años 70 y 80, México recibe a miles de refugiados políticos de Argentina, Chile y Centroamérica. La vida académica e intelectual del país se ve enriquecida con las nuevas vanguardias en la filosofía, la sociología, el psicoanálisis y las artes que aportan los iberos y los sudamericanos. A Quintana Roo llega una migración de refugiados guatemaltecos que huye del genocidio; es 1984.

También en 1982 arriban a Campeche y a Quintana Roo indígenas choles que huían de la erupción del volcán Chichonal. En la península yucateca llegaba a su fin el modelo henequenero y la crisis empuja a campesinos empobrecidos a las nacientes ciudades del Caribe mexicano: el turismo era el nuevo modelo que requería mano de obra no calificada.

Con el terremoto de 1985, miles de capitalinos abandonan el Distrito Federal y se establecen en Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Querétaro y Quintana Roo. A partir de ese momento, la Ciudad de México desacelera su crecimiento, para el 2005 es la cuarta entidad en crecimiento poblacional, mientras que Quintana Roo ocupa el primer lugar a nivel nacional con el 4.7 por ciento anual.

La migración interna en el país es un fenómeno que en los últimos tiempos ha mostrado una tendencia hacia las costas y hacia las ciudades fronterizas del norte: los centros turísticos y las maquiladoras ofrecen oportunidades de trabajo.

Para Quintana Roo la migración es un fenómeno social que siempre ha estado presente en su historia. Los mayas que combatieron durante la Guerra de Castas y encontraron refugio en sus selvas centrales; los primeros pobladores isleños que huyeron del oriente yucateco en los años de esa conflagración peninsular; los primigenios habitantes de Payo Obispo que provenían de Belice, Xcalak y otras latitudes; los ribereños del Río Hondo que trajo Luis Echeverría y los muchos que llegaron a trabajar para la industria turística de las ciudades del norte, son el argumento de que la migración es un tema que debemos conocer histórica, social, cultural y económicamente, con mayor detalle.

Pero la migración que tal vez menos atendemos o percibimos, es la de los indígenas mayas. Ellos se han movido hacia las ciudades turísticas y también hacia Norteamérica. Hace 35 años conformaban el grupo social más numeroso de la entidad, ahora representan poco menos del 20 por ciento de los habitantes estatales. Eso indica que han crecido poblacionalmente, pero no al ritmo de las tasas de inmigrantes: un 6 por ciento anual de ellos contra el 16.7 por ciento de la media anual estatal. Es necesario saber cómo el fenómeno migratorio ha afectado su estructura socioeconómica, la agricultura tradicional y su sistema cultural.

Hoy sabemos que desde los años noventa del siglo pasado, con los acuerdos internacionales y la globalización económica, la fuerza de trabajo se transforma en una mercancía mundial que se mueve de país a país o de región a región. Esta migración mundial ha contribuido al crecimiento económico de países receptores, como sucede en Tailandia, Corea, Alemania o Estados Unidos. Lo mismo ocurre con entidades como Quintana Roo: los inmigrantes han contribuido al crecimiento del PIB estatal. Nadie puede poner en duda que son necesarios, aunque existan resistencias locales por aceptarlos. Recordando a Hans Magnus Enzensberger y su peculiar sarcasmo: “ellos son necesarios, porque sin ellos terminaríamos peleando entre nosotros”.

Más allá de lo que significa la presión demográfica sobre los servicios públicos en Quintana Roo, es necesario conocer qué está pasando con las condiciones de vivienda de los migrantes, con el incremento del alcoholismo y la drogadicción, con la violencia intrafamiliar y las enfermedades contagiosas. Eso no requiere de grandes conceptos, ni foros; sólo se necesita un poco de compromiso con ellos y trabajo a ras del suelo.


Lo más reciente

Cambiar significa vivir, pero ¿por qué es tan difícil y qué hacer al respecto?

¿Qué impide hacerlo incluso a personas conscientes y con objetivos claros?

La Jornada Maya

Cambiar significa vivir, pero ¿por qué es tan difícil y qué hacer al respecto?

Chéen beey k’aschajik u 19 por sientoil janalo’ob yóok’ol kaab tu ja’abil 2022: ONU

ONU señala que el mundo desperdició 19 por ciento de alimentos en 2022

Ap

Chéen beey k’aschajik u 19 por sientoil janalo’ob yóok’ol kaab tu ja’abil 2022: ONU

Andorra retiene más de 100 mde a Juan Collado, abogado de Peña Nieto

Según indagaciones, provienen del blanqueo de fortunas de sus clientes.

La Jornada

Andorra retiene más de 100 mde a Juan Collado, abogado de Peña Nieto

Riña en penal de Culiacán deja tres reos muertos

Se desconocen la identidad de los lesionados y los detalles del hecho

La Jornada

Riña en penal de Culiacán deja tres reos muertos