de

del

Jorge Buenfil
Foto: Facebook Trío Nueva Colombia
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 30 de enero, 2020

Tuve oportunidad de asistir al concierto del trío Nueva Colombia y justo es decir que fue de gran calidad. Los integrantes de esta agrupación han tenido una formación académica, pero también son músicos que se han empapado de su tradición

El trío Nueva Colombia conocen su folclor con lujo de detalles, saben cómo caminan el bambuco, el pasillo, la danza; la herencia de su tradición la llevan en la mochila para viajar por la música que hoy interpretan.

Los temas que interpretan los músicos del trío Nueva Colombia están impregnados de una indudable formación académica, pero también llevan en su ropaje el campo colombiano, la cantina como punto de reunión y canto, la herencia familiar, la calle, la esencia de una Colombia nostálgica y alegre, antigua y moderna.

Vale decir que el público se entrega con devoción y gran admiración al regalo musical que el trío Nueva Colombia nos obsequió en el Olimpo con temas de la autoría de su director, Germán Darío Pérez en el piano, Mauricio Acosta Avellaneda en el contrabajo y Diego Blanco en el tiple (instrumento típico de Colombia), los tres de una calidad inobjetable.

Estos músicos son un ejemplo a seguir por el tratamiento tan cuidadoso y respetuoso que le dan a su música tradicional y los avances tan acertados en las obras del maestro Germán que están salpicadas de su hermosa tradición, pero llenas de formas escolásticas y modernistas que no pierden nunca el aroma de su amada Colombia.

Estuvimos con ellos en entrevista y esto es lo que nos contaron.

[b]Germán, cuéntame de estos 34 años del trío Nueva Colombia[/b]
Bueno, es una historia que, pudiéramos decir, es toda una vida. El trío fue formado en 1986. En sus inicios los tres éramos estudiantes del Conservatorio de la Universidad Nacional en Bogotá, yo tuve algunos referentes como Oriol Rangel y… Oriol Rangel tenía un grupo que se llamaba Nocturnal Colombiano, el Nocturnal tenía incluido este formato que es tiple piano y bajo. Tenía dos flautas, era un grupo más grande pero yo decía: para mi música huy, sería genial que pudiéramos tener el piano, el tiple y el bajo.

Pero entonces, por aquellas circunstancias de la vida, conocimos allá en el Conservatorio al tiplista que no es al que hoy tenemos -Diego Blanco-, en ese entonces era Ricardo Pedraza. Con él comenzamos el trío y al año se vinculó a nosotros Mauricio Acosta, contrabajista.

Los tres éramos estudiantes del Conservatorio de la Universidad de Colombia en Bogotá. Ese fue el inicio.


[b]Mauricio ¿El formato de tiple, piano y bajo es común en Colombia?[/b]
Lo más común son las cuerdas pulsadas. Está el tiple, la guitarra, la bandola, ese es el grupo típico; el piano, el contrabajo y el tiple -que es el que le da el toquecito colombiano de lo que es la parte folclórica colombiana y es aparentemente nuevo este formato- lleva, yo creo, a partir del maestro Rangel.

(Interrumpe el maestro Rangel)

Sí. Ese fue el primer formato que hubo, realmente no hay demasiados grupos con esta conformación. Soy profesor de la Universidad Nacional y allá tengo ensambles de música colombiana, dirijo los ensambles.

Germán ¿El ensamble común como es?
No hay un estándar en realidad, lo que decía Mauricio es cierto, el formato de cuerdas es el que más se utiliza. Siempre vas a ver bandolas, tiples, guitarras, pero piano… me imagino que por cuestiones prácticas no es tan fácil tener un piano pues en todos los escenarios, entonces la gente como que dice, ‘bueno, armemos un grupo con algo que sea manejable’ y es lo que más prima en este momento. Con el formato de piano no hay demasiados grupos, hay a lo mejor dos o tres en este momento.


[b]¿Siendo músicos de conservatorio por qué decidieron incursionar en la música popular?[/b]
En Colombia tenemos un dicho: el que es, no deja de ser; entonces, cuando tú naciste, rodeado de bambucos, rodeado de tiples, rodeado de guitarras, de tíos que cantan y hacen sus bambucos y su música tradicional, creo que puedes pasar por 80 Conservatorios, los cuales te van a servir por supuesto, y de ahí tomas elemento que valen muchísimo, pero yo creo que cuando uno ha sido como picado por ese bichito, es imposible negárselo después, eso de todas maneras va a salir a flote y… para el caso nuestro, yo creo que los tres hemos tenido algún ancestro guitarrero y bambuquero como le decimos nosotros.

(Interviene Mauricio Acosta)

Muy curioso, porque ayer estuvimos en la cantina ¿no? Allá en Colombia la cantina es una tiendita donde la gente va y toma cerveza, pero muy popular. Con mi padre nos la pasábamos en las cantinas, en un bulto de papa, sentados ahí tocándole al resto de la gente. Yo tocaba tiple en esa época y lo que dice Germán es muy cierto, eso se lleva en la sangre, nuestra música, nuestro folclor, mi padre fue también quien nos inculcó la música colombiana.

(Acota Diego Blanco)

En mi caso, la música colombiana llega por mis abuelos. Ellos vivían en un municipio en Boyacá que se llamaba, Sutamarchan y todos los años nuestras vacaciones eran allá y colocaban los casetes y en ellos había música de Silva y Villalba, Garzón y Collazos, todo lo que perteneció a esa época antigua de los cantantes. Ahí fue que en el subconsciente mío quedó la música andina colombiana y poco a poco me fui interesando también por el tiple.


[b]Tú eres el más joven, Diego ¿tu formación también es académica?[/b]
Sí, mi formación es académica, pues diferente al maestro Germán y al maestro Mauricio, yo hice mi formación académica en la Universidad Pedagógica Nacional, que es otra Universidad pública en Colombia y… digamos que el interés de la institución ha sido de una formación clásica y popular, lo que le ha dado la oportunidad a otros instrumentos, como es la bandola, el tiple, el arpa y el cuatro. Ahí aproveché también la oportunidad de profesionalizarme en el instrumento que yo tanto quería y que la Universidad se preocupaba.


[b]Germán, ¿En el Conservatorio de Colombia enseñan los instrumentos tradicionales como el tiple?[/b]
Eso ha venido cambiando, no como tal, no es que haya cátedra de tiple pero sí, existen los ensambles de música colombiana, cosa que en nuestra época estaba lejos de poderse pensar. En aquella época lo que no les sonara a Europa, a conformación clásica, no era bienvenido.

De hecho, Oriol Rangel tuvo problemas para graduarse del Conservatorio justamente por tocar bambucos. Eso ha cambiado pero como tal no es que exista la cátedra de tiple en el Conservatorio, no; en la Universidad Pedagógica sí, y en algunas otras que son de carácter un poco más popular, como la academia Luisa Calvo o la academia superior de artes de Bogota, también tienen como un enfoque hacia los instrumentos típicos colombianos. El Conservatorio va haciendo su camino, despacio pero ya tiene los ensambles de música colombiana.

[b]Diego, ¿Por dónde y quién empieza la historia del bambuco y quién ha hecho rompimientos y aportaciones importantes a través de los años?[/b]
Los historiadores nos cuentan que nace a mediados del siglo XIX en el departamento del Cauca como una expresión autóctona de los campesinos, donde se tocaba con tamboras y se tocaba con flautas. Las flautas haciendo la melodía y las tamboras haciendo todo el acompañamiento, y eso hacía finales de ese siglo comienza como a romperse con un personaje muy importante que se llama: Pedro Morales Pino. A él se le atribuye tener la primera partitura del primer bambuco cantado, curiosamente se llama Cuatro preguntas, y a partir de ahí se comienzan a trasladar todas estas músicas de origen campesino, de origen autóctono, para pasar a los salones, y también sufre una transformación desde lo percutivo, hacia lo pulsado, hacía las cuerdas.

Entonces comienzan a conformarse estudiantinas -o liras que también les llamaban- y ahí comienzan a interpretar todo ese tipo de músicas. Ya comienzan a tener un carácter más académico, sin perder con esa tradición del cantar del bambuco campesino, y poco a poco aparecen nuevos compositores, aparecen nuevas estudiantinas, aparecen tríos conformados por tiple, guitarra y bandola, y aparecen compositores que van nutriendo toda esa tradición, con los mismos esquemas, las mismas formas, las mismas armonías. Germán Darío es un punto de quiebre de esa tradición, el bambuco Ancestro de Germán es un ejemplo de lo nuevo que se ha hecho con este ritmo, creo que esos son los tres momentos.

¿[b]Dónde queda el nombre que le da el título a uno de los Festivales más importantes de Colombia, el Mono Núñez?[/b]El Mono Núñez se ubica en Ginebra Valle, y si mal no recuerdo, él era bandonista de la zona del Valle, del trío Tres generaciones.


[b]Germán ¿Cuáles son tus aportaciones al bambuco?[/b]
Yo creo que uno no se propone hacer los rompimientos. Años atrás, por ejemplo, el maestro Manuel J. Bernal hizo algo similar como esos rompimientos que para mí no son algo diferente que tomar lo que hasta ahora es visto como tradición y hacerle unos aportes, bueno, eso es lo que hasta ahora yo tengo, pero quiero experimentar un poco con mi propio lenguaje sin desconocer lo anterior, eso es muy importante. Es imposible pensar que tú viniste como de otra galaxia a hacer una música rara pues todo es producto y todo es resultado de algo, parte de la tradición. Otro muy importante es León Cardona, que aún vive. Él tiene 93, 94 años y aún compone. En los años 40 y 50 ya estaba haciendo un lenguaje que para aquel entonces era totalmente renovador e irreverente para muchos dentro de la música andina Colombiana; él ya utilizaba acordes con agregados, las novenas, las trecenas, las sextas, aparte de eso hizo su propuesta a partir de una guitarra eléctrica.

En su época, Cardona fue una persona absolutamente visionaria, me imagino que tuvo muchos detractores, pero hoy por hoy León Cardona es uno de los máximos referentes de nuestra música y es parte de la música tradicional colombiana, ya no es un ser extraño que vino allí a proponer una locura, sino que es parte de nuestras raíces más profundas.

(Interviene Mauricio)

Nosotros, cuando hacemos nuestro folclor, lo hacemos tal cual. No le agregamos más, sino tal como lo hizo el compositor. La propuesta de Germán es otra cosa. La vida, la calle es la mejor Universidad que uno tiene.


Lo más reciente

Reconectan agua en 39 colonias de Campeche tras reparación

Concluyeron los trabajos en un sistema de control de presión y rebombeo del Smapac

Jairo Magaña

Reconectan agua en 39 colonias de Campeche tras reparación

No tendremos patrullas, pero sí pies para caminar: Policías de Campeche en paro

Algunos oficiales señalaron que, de ser necesario, pondrán sus vehículos para el traslado

Jairo Magaña

No tendremos patrullas, pero sí pies para caminar: Policías de Campeche en paro

CCE de Carmen y la Agencia de Energía promueven pago de Pemex a proveedores

Cajún Úc sostuvo que Layda Sansores se ha convertido en una impulsora de que la deuda sea saldada

Gabriel Graniel Herrera

CCE de Carmen y la Agencia de Energía promueven pago de Pemex a proveedores

EU veta el ingreso de Palestina en la ONU como miembro de pleno derecho

La resolución pasa a la Asamblea General, donde no es vinculante pero tiene alto valor simbólico

Efe / Europa Press

EU veta el ingreso de Palestina en la ONU como miembro de pleno derecho