Quintana Roo > Sociedad
Miguel Améndola
06/08/2025 | Tulum, Quintana Roo
Con el objetivo de dar a conocer la calidad de su producto y fomentar un consumo responsable, la Cooperativa Pesquera Vigía Chico, de la comunidad de Punta Allen, municipio de Tulum, será parte del Festival de la Langosta 2025, que se llevará a cabo del 15 al 17 de agosto y en el que se ofrecerá langosta viva entera a un precio preferencial de 300 pesos por kilo.
El festival antes mencionado tendrá dos sedes: la cabecera municipal de Tulum y la comunidad pesquera de Punta Allen. Jesús Pereira, encargado del Área de Producción de la cooperativa Vigía Chico, explicó que uno de los principales fines del festival es generar visibilidad ante el ayuntamiento para conseguir apoyo en la promoción del producto fuera de la comunidad.
Esta iniciativa surge como respuesta a los retos actuales del mercado y busca acercar a la población local a un producto que, a pesar de ser producido en la comunidad, muchas veces no es del todo conocido ni valorado.
“Nosotros hacemos venta interna y directa, pero de alguna manera la gente local no conoce tanto nuestro producto. Queremos que lo conozcan bien, que puedan adquirirlo a buen precio y que sepan que es un consumo responsable”, comentó.
La cooperativa, integrada por 85 socios, incluyendo por primera vez a cuatro mujeres, hijas de pescadores, se distingue por ser una de las más productivas de la región. Al inicio de la temporada (en julio) logran capturas diarias de entre tres y cinco toneladas, pero las fluctuaciones del mercado internacional, influenciadas por factores como la guerra, el clima y la exportación, han generado una caída significativa en el precio de la langosta.
“Hace tres años el kilo de langosta costaba 650 pesos. Ahora apenas alcanza los 300 o 320 pesos”, explicó Pereira. A pesar del panorama desafiante, expuso que la cooperativa mantiene su compromiso con la pesca sustentable y la conservación del ecosistema. No obstante, reconoció que enfrentan también problemas ambientales como el sargazo, cuyo lixiviado daña el fondo marino y altera las zonas de alimentación de la langosta.
Detalló que con una producción anual promedio de 60 toneladas en las últimas dos temporadas, la Cooperativa Vigía Chico ha logrado mantenerse estable, aunque reconoce que años anteriores fueron más productivos. Aun así, sostuvo el pescador, su enfoque en la sostenibilidad ha permitido compatibilizar la pesca con otras actividades económicas como el turismo, siempre bajo reglas que evitan el deterioro del entorno.
“Sabemos que si conservamos y seguimos trabajando de forma sustentable, el producto mantendrá o incluso aumentará su valor en el futuro”, afirmó Pereira. Actualmente, la cooperativa distribuye su producto en diversos puntos del país, como Cancún, ciudades de Yucatán e incluso Ensenada, en Baja California,pero busca fortalecer el consumo local como una estrategia de resiliencia.
Recalcó que el festival no solo servirá para ofrecer langosta a un precio accesible, sino también como un espacio para informar a la comunidad sobre la labor de las cooperativas pesqueras, su esfuerzo por mantener altos estándares de calidad y la importancia de evitar la piratería de productos.
“La intención es que la gente más cercana conozca nuestro producto y lo pueda obtener con calidad y buen precio. Queremos que el consumidor se beneficie de nuestro trabajo y que valore lo que implica obtener un producto certificado y sustentable”, concluyó Jesús Pereira.
Edición: Ana Ordaz