Descubre IA obra desconocida de Lope de Vega en la Biblioteca Nacional de España

'La francesa Laura' es una comedia escrita cinco o seis años antes de la muerte del dramaturgo
Foto: Efe

Investigadores de las universidades de Valladolid y Viena han descubierto en el fondo de manuscritos teatrales de la Biblioteca Nacional de España una nueva comedia de Lope de Vega titulada La francesa Laura, una obra escrita cinco o seis años antes de su muerte.

Según ha informado hoy la BNE, el hallazgo ha sido posible gracias a su colaboración con el proyecto ETSO: Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro, dirigido por Álvaro Cuéllar y Germán Vega, los investigadores responsables del hallazgo, y que cuenta con hasta 150 colaboradores dedicados a la aplicación de análisis informáticos a la literatura teatral del Siglo de Oro para desentrañar sus problemas de autoría.

“La Inteligencia Artificial se ha revelado como una gran aliada para la disciplina histórico-filológica, una ayuda para la resolución de problemas y para la optimización del tiempo y los procesos, con una potencia de procesamiento inusitada hasta ahora, que ha conseguido descubrir una aguja en un pajar: una nueva comedia escrita por Lope de Vega de entre miles de documentos impresos y manuscritos”, según la BNE.

La Inteligencia Artificial descubre una obra de Lope de Vega en la Biblioteca Nacional de España
Foto: EFE

 

Una nueva comedia genuina del dramaturgo en la que se entrevé el contexto político en la que fue escrita gracias a la presencia y tratamiento “halagüeño” de lo francés, que ya el título destaca, y que parece indicar que se compusiera en el corto periodo en que la corona del país vecino se alió con la española frente a la inglesa a finales de los años veinte.

La trama transcurre en Francia y gira en torno a Laura, hija del duque de Bretaña y casada con el conde Arnaldo. El Delfín, heredero al trono de Francia, se encapricha de ella y se dispone a cortejarla a cualquier coste.

Pero la protagonista se resiste a los envites del príncipe y a las sospechas de su marido quien, en un ataque de celos y por el temor a la pública deshonra, intenta incluso acabar con la vida de su mujer mediante un potente veneno.

Finalmente, queda probada la integridad de Laura y se restituye la felicidad en la pareja.

Además, la obra presenta en su arranque una decidida defensa de la mujer, de la que pueden extraerse estos versos: “Fuera de que a las mujeres les sobran tantas hazañas que en las armas y las letras envidia a los hombres causan”.

También se encuentra «la delicada» mano de Lope en su descripción del amor en España, que, según él, es la nación “más tierna” cuando se trata de enamorar: “No he visto dos personas que se quieran como los dos. Es de suerte lo que se aman y requiebran, que parecen españoles, que, aunque es nación tan severa, en llegando a enamorar es de todas la más tierna”.

 

Una persona observa el manuscrito ‘Códice Daza’, de Félix Lope de Vega, un cartapacio misceláneo de 532 páginas, encuadernado en pergamino, con restos de broches de cordel y anotación, a modo de título, en la cubierta “Aquí están las Églogas”, en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, España, el 18 de agosto de 2022.
Foto: EFE

 

Además de la labor de investigación de Álvaro Cuéllar (Universidad de Viena) y Germán Vega (Universidad de Valladolid) también han participado el grupo PROLOPE, de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), con su labor de edición y estudio de la obra de Lope; así como la aplicación de la herramienta “Transkribus”, que ha permitido la transcripción automáticamente y “certera” de este manuscrito tras ser entrenada para esta labor.

“Entre las 1300 comedias transcritas automáticamente (por esta herramienta), La francesa Laura se clasificó como escrita por Lope de Vega (…) los usos léxicos de la obra se alineaban con los suyos estrechamente, y no lo hacían con los otros 350 dramaturgos de la época con los que se contaba en el experimento”, han explicado.

Eso sí, los investigadores no se quedaron “sin más” con este resultado informático y realizaron otras pruebas como el estudio de la versificación (cómo Lope usaba habitualmente la métrica en sus obras), o la ortología (cómo pronunciaba las palabras y empleaba diptongos, hiatos o sinalefas).

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Refuerzan monitoreo ante siete nuevos casos de gusano barrenador en Yucatán

Suman 26 contagios atendidos a la fecha en seis municipios

La Jornada Maya

Refuerzan monitoreo ante siete nuevos casos de gusano barrenador en Yucatán

Estoy destrozado por la situación que enfrenta mi hijo: Julio César Chávez

El boxeador mexicano calificó como "una injusticia" la detención de su hijo en los Estados Unidos

La Jornada

Estoy destrozado por la situación que enfrenta mi hijo: Julio César Chávez

Con golazo de Mbappé, Real Madrid avanza a las semifinales del Mundial de Clubes

El astro logró un doblete que sumado al tanto de Gozalo catapultaron a los merengues 3-2 ante el Dortmund

Afp

Con golazo de Mbappé, Real Madrid avanza a las semifinales del Mundial de Clubes

Deuda pública de México bajó 0,1 por ciento en términos reales durante 2025: SHCP

La Secretaría de Hacienda informó que el saldo tiene origen en el fortalecimiento del peso frente al dolar

Efe

Deuda pública de México bajó 0,1 por ciento en términos reales durante 2025: SHCP