Más de 60 años después de que se registrara por última vez, una expedición redescubrió un mamífero icónico que pone huevos en una de las regiones más inexploradas del mundo.
El equidna de pico largo de Attenborough, que lleva el nombre del divulgador Sir David Attenborough, fue capturado por primera vez en fotografías y secuencias de vídeo utilizando cámaras remotas instaladas en las Montañas Cíclopes de la provincia indonesia de Papúa.
Además del redescubrimiento del equidna, la expedición, en la que participó la Universidad de Oxford, hizo muchos otros hallazgos notables.
Mira el video aquí
Entre ellos se encontraban el mielero de Mayr, un ave perdida para la ciencia desde 2008; un género completamente nuevo de camarones arbóreos; innumerables nuevas especies de insectos, y un sistema de cuevas previamente desconocido.
Los descubrimientos se produjeron en un terreno extremadamente inhóspito, que incluía animales venenosos, sanguijuelas chupadoras de sangre, malaria, terremotos y un calor agobiante.
Registrado por la ciencia sólo una vez en 1961, el equidna de pico largo de Attenborough es un monotrema: un grupo evolutivamente distinto de mamíferos que ponen huevos que incluye al ornitorrinco.
Esta especie de equidna es tan especial porque es una de las cinco especies restantes de monotremas, los únicos guardianes de esta notable rama del árbol de la vida.
Los equidnas son muy difíciles de encontrar ya que son nocturnos, viven en madrigueras y tienden a ser muy tímidos.
El equidna de pico largo de Attenborough nunca ha sido registrado en ningún lugar fuera de las Montañas Ciclopes y actualmente está clasificado como en peligro crítico en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
Lee: Mamíferos de sabana temen más a la voz humana que al rugido de un león
Edición: Estefanía Cardeña
El próximo ejercicio de proximidad entre autoridades y ciudadanos tendrá lugar en Cozumel
La Jornada Maya
La SEQ trabaja con los docentes con el fin de evitar paros laborales
Ana Ramírez
El estado mantiene vigilancia epidemiológica en Bacalar, donde se encuentra el contagio
Ana Ramírez
La dependencia busca coordinarse con sus homólogas en otros estados y los productores
La Jornada Maya