de

del

La Jornada
Oochel: Jesús Villaseca
K'iintsil

U noj lu'umil México
Jueves 13 ti' abril, 2017

Ka'aj kaxta'ab, tu k'iinilo'ob siglo XVIII u noj kaajil Palenque, jak'be'enchaj u yóol wíinik ti' tuláakal u lu'umilo'ob chik'in, tumen jach tukulta'ab le kúuchilo' yanchaj tu lu'umil Europa es Asia.

Tukulta'abe' jbeeta'an tumen jump'éel ti' u lajun saatal chi'i'balil Israel, wa leti'e' fenicioso'obo'. Ba'ale' jujump'íitil uchik u bin u p'áatal paachil tuukul je'el bix le je'elo', tu beelil uchik u beeta'al xaak'alilo'ob, tu ya'alaj aj xak'al xook Mercedes de la Garza, uchik u beetik jump'éel tsikbal le lunes máaniko' tu kúuchil Academia Mexicana de Ciencias. Meyajo'obe' táan u beeta'alo'ob ichil u k'iinilo'ob u xookil Cátedra de Patrimonio Histórico-Cultural de México Rafael Tovar y de Teresa.

Xookile', jump'éel meyaj ku taal u beeta'al ichil u mola'ayil Cultura federal yéetel AMH, káajsa'ab le ja'ab máaniko'. Ka'ache' chéen ku k'aaba'tik Cátedra de Patrimonio Histórico-Cultural de México, ba'ale' uchak u sa'atal u kuxtal Tovar, tukulta'ab k'a'anan xan u ts'a'abal u k'aba'i'.

[b]U paakat máaxo'ob luba'an[/b]

Lunes máaniko', Mercedes de la Garza tsikbanaj yóok'olal maaya miatsil yéetel u ch'i'ibalil. Tu tsolaj maaya'obe', ma' xáanchaj uchik u "kaniko'ob woojo'ob tu taasaj sak wíiniko'ob, ku ka'ansalo'ob tumen frailes tia'al u káajsik u yoksaj óoltiko'ob cristianismo; ts'o'okole' yanchaj u patjo'oltiko'ob wooj ma'ili' yanako'obe' tumen yaan juumo'ob ti' maaya mina'an ti' káastelan t'aani'.

Máasewalo'obe' káaj u ts'íibtiko'ob yo'olal úuchben wooj, u k'ajla'ayilo'ob, u tsikbalilo'ob, ki'ilich t'aan yéetel chíikulalo'ob k'a'anan ti' ba'ax ku oksaj óoltiko'ob, beyxan tu ts'íibtajo'ob le jejeláas ba'alo'ob j-úuch yéetel u nojoch wíinikilo'ob u k'ajla'ayil posclásico maya, ts'o'okole' tu ts'íibtajo'ob xan ba'alo'ob k'a'anantako'ob yóok'olal bix uchik u palitsilta'alo'ob.


_________________________________________


Cuando en el siglo XVIII se descubrió la extraña y enorme ciudad maya de Palenque, el interés y asombro que despertó en el mundo occidental por su magnificencia fue tal que surgieron hipótesis interpretativas con las que se afirmaba que el sitio tenía un origen europeo o asiático.

Se pensó que era obra de las 10 tribus perdidas de Israel o que llegaron aquí los fenicios. Por supuesto, la investigación científica fue desechando esas ideas, explicó la historiadora Mercedes de la Garza en la ponencia que presentó el lunes en la Academia Mexicana de la Historia (AMH), como parte de la Cátedra de Patrimonio Histórico-Cultural de México Rafael Tovar y de Teresa, que desde febrero sesiona un lunes al mes.

La cátedra es un proyecto conjunto de la Secretaría de Cultura federal y la AMH, creada el año pasado con apoyo del entonces titular de aquella dependencia. Originalmente sólo se llamaría Cátedra de Patrimonio Histórico-Cultural de México, pero tras el fallecimiento de Tovar, la mesa directiva de la academia, presidida por Andrés Lira González, acordó que para honrar al historiador el programa académico llevara su nombre.

[b]Visión de los vencidos[/b]

El lunes Mercedes de la Garza habló acerca del mundo maya y su legado. Explicó que los mayas, a los pocos años de la llegada de los españoles a América, “aprendieron el alfabeto latino que les enseñaban los frailes no para que conservaran la memoria de su pasado, sino para que aprendieran la doctrina cristiana; incluso se tuvieron que inventar algunos signos que no existían, para representar los sonidos glotalizados de las lenguas mayas.


Los indígenas comenzaron a escribir sobre sus códices antiguos, su pasado e historia, copiaron sus mitos, rituales y símbolos esenciales de su religión, también registraron los principales acontecimientos de los linajes protagonistas sobre todo de la historia posclásica maya, y proporcionaron valiosa información sobre la conquista y la colonización española. Esos textos mayas tienen el mérito de ser la imagen de los propios mayas acerca de su historia, la visión de los vencidos, como diría mi maestro Miguel León-Portilla.