de

del

La Jornada Maya
Oochel: Gerardo Ceballos
K'iintsil

U noj lu'umil México
Miércoles 8 ti' febrero, 2017

Jump’éel meyaj beeta’ab tumen aj xak’al xooko’ob ti’ Instituto de Ecología (IE), ti’ u najil xook Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tu chikbesaj yaan u sajbe’entsil u ch’éenel u yantal báalam, [i](Panthera onca).[/i]

Yáax juntéen u yojéelta’al yaan kex 64 mil u túul báalam, yéetel yaan kex 34 u jejeláasil -lik’ul u xamanil México tak Argentina-, ti’ le je’elo’obo’, 33 yaan u sajbe’entsil u sa’atalo’ob.

Xaak’alile’ ts’a’ab k’ajóoltbil tu pik’il ju’unil [i]Oryx. The International Journal of Conservation[/i]. Múul beeta’ab tu laboratorios ecología yéetel conservación de Vertebrados Terrestres yéetel ti’ Fauna Silvestre ti’ EI, jo’olbesa’an tumen Rodrigo Medellín yéetel Gerardo Ceballos.

Tia’al u ts’aatáanta’alo’obe’, ku tukulta’al k’a’anan ka ila’ak tu’ux kaja’an mejen múuch’ báalamo’ob, beyxan wa kaláanta’ano’ob yéetel wa yaan kaajo’ob naats’i’, tia’al beyo’ u béeytal u je’ets’el ba’ax k’a’abéet u beeta’al tia’al u ts’aatáanta’al.
Aj xak’al xooko’obe’ táan xan u k’áatiko’ob ti’ Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), máax ts’áak k’ajóoltbil u tsolts’íibil ba’alche’ob sajbe’entsil u sa’atalo’ob, u nu’ukbesaj a’almaj t’aan yéetel meyajo’ob tia’al u kaláanta’alo’obe’, ka yanak u xo’okol u jejeláasil báalam tia’al ka ojéelta’ak bix yanik jujuntúulil.

U ya’abil báalam kaláantano’obe’, ku ya’alik Ceballos, ti’ yaan tu péetlu’umil Yucatán, Oaxaca yéetel Chiapas, tu’ux yaan kex mil 800 u túul ba’alche’ob. Sonora yéetel Sinaloa yaan kex 400 u túul; Nayarit, Jalisco yéetel Colima, yaan kex 300 yéetel ti’ Michoacán tak Chiapas kex 650.

Beey túuno’, je’el bix yaan u ya’abil te’e péetlu’uma’, tukulta’ab u mu’uk’ankúunsa’al u k’áaxilo’ob Calakmul, ba’ale’ beyxan u je’ets’el uláak’ jump’éel ti’ Cancún tak Sian Ka’an, Quintana Roo, tu’ux yaan u kaláanta’al kex 480 mil hectárea’ob.

____________________________________

[b]El jaguar está en mayor peligro de extinción de lo que se pensaba[/b]

Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) muestra que el jaguar (Panthera onca) está en mayor peligro de extinción de lo que se pensaba.

Por primera vez se sabe que habitan el planeta alrededor de 64 mil ejemplares, y que hay 34 subpoblaciones –desde el norte de México hasta Argentina–, de las cuales 33 están amenazadas o en peligro crítico de extinción.

Los resultados del trabajo conjunto de los laboratorios de ecología y conservación de Vertebrados Terrestres y de Fauna Silvestre del IE, a cargo de Rodrigo Medellín y Gerardo Ceballos, respectivamente, fueron publicados en el número más reciente de la revista Oryx. The International Journal of Conservation.

Los universitarios proponen a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que publica la Lista Roja, guía para políticas y prácticas de conservación, que no se evalúe a las especies por el total de su población, sino por la situación de cada una de las subpoblaciones.

Debido a que en la península de Yucatán está la mayor población de jaguares de México, se convino consolidar la reserva de la biosfera de Calakmul y declarar una nueva que va de Cancún a Sian Ka’an, Quintana Roo, que protegerá 480 mil hectáreas de selva para el jaguar y miles de especies más.