Juan Carlos G. Partida, corresponsal, y Mónica Mateos
Imagen tomada de @ColegioNal_mx
La Jornada Maya

Ciudad de México
Lunes 2 de diciembre, 2019

Miembros del Colegio Nacional (ColNal) desmenuzaron en la FIL Guadalajara la llegada hace 500 años de Hernán Cortés al territorio de lo que hoy es México, cada uno desde la visión de su diferente ámbito profesional que fue desde la arqueología de Eduardo Matos Moctezuma, la literatura por parte de Juan Villoro, la lingüística de Luis Fernando Lara y la biología de José Sarukhán.

En otro salón, el antropólogo e historiador Christian Duverger por su parte contradijo la aseveración del presidente Andrés Manuel López Obrador respecto a que Cortés fue el artífice del fraude electoral en México, considerando que al contrario era un independentista de la corona española que buscó establecer una república.

En la mesa de discusión del ColNal, Matos Moctezuma hizo un recuento de la caída de Tenochtitlán, que dio pie al comienzo de la colonización, desde que Cortés desembarca en Cozumel y encuentra ahí a Jerónimo de Aguilar, quien a la postre sería utilizado como traductor.

“Cortés sigue avanzando y encuentra una resistencia tremenda en los mayas, es recibido de manera beligerante, empiezan las principales guerras, entre ellas la de Centla que fue relevante porque allí entraron en acción los caballos como un medio de ataque muy importante en ese momento. En fin, hay bajas por ambos lados, pero la mayor parte la llevan los mayas”, contó Matos Moctezuma.

Conforme avanzó, Cortés encontró que los distintos pueblos indígenas distribuidos en su recorrido no opusieron el mismo tipo e intensidad de resistencia de los mayas, lo que fue un paso muy concreto para lograr el objetivo de llegar a Tenochtitlán.

“Los totonacas comienzan a quejarse con Cortés y le hacen ver que están sometidos al señor de atrás de los volcanes, Moctezuma, y le tienen que pagar un tributo. ¿Qué va a ocurrir?, que van a recibir bien a Cortés, quien les dice ‘ustedes ya no tienen que servir a nadie’”.

Matos dijo que Cortés uso diferentes estrategias para dominar a los mexicas, como la muerte de los tlatoanis Moctezuma y Cuitláhuac.

Juan Villoro en su turno habló desde el punto de vista literario el significado de lo que fue un choque entre dos culturas diametralmente opuestas.

“Una vez consumada la conquista, surge el dilema de cómo narrarla, es decir, no basta triunfar en el mundo de los hechos, hay que escribir una narrativa convincente que haga válidos esos hechos. Entonces, todas las conquistas, todas las historias, se explican de distintas maneras”, dijo.

El escritor habló de narrativas como las Cartas de Relación de Cortés o la crónica de Bernal Díaz del Castillo, de quien dijo fue “el gran cronista de la conquista”.

Luis Fernando Lara analizó desde el punto de vista de la lengua el suceso histórico que hizo un híbrido al mezclarse el castellano con su gramática establecida y las diversas lenguas indígenas.

“No sé cuánto se tardó la Malinche en aprender español, pero hay que tomar en cuenta algo que es muy importante hoy en día: el estado natural de los pueblos indígenas tiene multilingüismo, es decir, había pueblos que hablaban tres, cuatro, cinco lenguas, sin ninguna dificultad, por lo tanto no les costaba gran trabajo aprender una más. Sólo ahora que vivimos en estados nacionales bastante pétreos nos hemos vuelto monolingües”, dijo Lara.

Sarukhán, al tomar la palabra, afirmó que la conquista también trajo aparejado problemas ambientales, aunque hasta cierto punto eso fue compensado por los productos que traían los españoles y que no existían en México, lo que sirvió para crear la gastronomía mexicana.

En la misma jornada de la FIL, el historiador y antropólogo francés Christian Duverger dijo, en clara contradicción a lo afirmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que Hernán Cortés instauró “la práctica republicana de la elección en México”.

El 19 de noviembre, López Obrador dijo que apenas desembarcó Cortés en costas de Veracruz “y sin ningún fundamento legal se autonombró alcalde, ese fue el primer fraude”.

Duverger, quien presentó su libro Cortés. La espada y la pluma (Taurus, 2019) en la FIL, precisó que cuando el conquistador español llegó a lo que nombró Veracruz, en 1519, instauró un cabildo electo el cual lo eligió capitán general.


Lo más reciente

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

El ex director de Pemex fue acusado por la FGR de lavado de dinero y cohecho

La Jornada

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Utilizan modelos matemáticos que simulan las condiciones físicas que podrían originar el fenómeno

The Independent

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

El legislador Hugo Flores Cervantes señaló que el lider priista sabe que es investigado por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche

La Jornada

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football

Las nacionales conquistaron por segunda vez la competencia, esta vez al derrotar a EU

La Jornada

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football