Ericka Montaño Garfias
La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 28 de noviembre, 2019

Los trabajos arqueológicos que se realizan en el Templo Mayor y calles aledañas son muy importantes porque presentan la correlación entre la arqueología y las fuentes históricas, explicó el arqueólogo e investigador Eduardo Matos Moctezuma durante la presentación del libro [i]Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan[/i].

Esta obra, dividida en dos tomos, lleva como subtítulo [i]Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma[/i], fundador del Proyecto del Templo Mayor (PTM) y del Programa de Arqueología Urbana (PAU), a cargo de las excavaciones y otros trabajos que han permitido localizar y estudiar tanto el Templo Mayor como el de Ehécatl-Quetzalcóatl, la cancha del juego de pelota y el [i]huei tzompantli[/i].

[i]Al pie del Templo Mayor[/i] reúne las conferencias que presentaron 54 especialistas en la primera Mesa Redonda de Tenochtitlan, organizada en El Colegio Nacional en 2015, que abordó los avances más recientes de las investigaciones multidisciplinarias en esa zona del Centro Histórico.

La presentación del libro, elaborado con la coordinación de los arqueólogos Leonardo López Luján y Ximena Chávez Balderas, se realizó también en El Colegio Nacional, institución encargada de la edición y publicación, con la presencia de Matos Moctezuma, los arqueólogos Raúl Barrera Rodríguez, Manuel Gándara Vázquez y López Luján, y la restauradora María Barajas Rocha.

"La intermultidisciplina es apabullante; estamos viendo que la arqueología ya no se concibe por sí sola, tiene que contar con científicos y académicos de otras disciplinas, quienes bajo la supervisión del arqueólogo aportan información importantísima", detalló Matos Moctezuma, quien expresó un reconocimiento a los trabajadores que llegan adelante con la cucharilla y la brocha, a veces con el pico y la pala.

Este homenaje fue para dos familias de trabajadores en particular, Cruz y Ruiz, quienes durante más de 40 años han participado en las labores arqueológicas. Sin embargo, esta pequeña expresión de admiración fue acompañada por una crítica: "No han podido basificarse: llevan 40 años trabajando para la arqueología y no han podido hacerlo", subrayó Matos Moctezuma. Agregó que otros investigadores tienen el mismo problema.


[b]Ventanas hacia el pasado[/b]

López Luján fue el primero en intervenir en la presentación, y aseguró que esta zona del Centro Histórico presenta grandes obstáculos para la arqueología. “Lo que hacemos es lo que Matos Moctezuma llama ‘ventanas hacia el pasado’. Excavamos no donde queremos, sino donde podemos, a la zaga de la obras públicas y privadas para tratar de recuperar lo máximo de información.

"Lo que han descubierto nuestros proyectos, por un lado el PTM, fundado en 1978, y el PAU, fundado en 1991, ha cambiado el rostro del recinto sagrado de la capital del imperio mexica", añadió Luján, director del PTM.

Añadió que en un área de 12 mil metros se han localizado 13 edificaciones menores y miles de esculturas, pinturas murales y objetos que se exhiben en el Museo del Templo Mayor, y los trabajos continúan.

El PTM fue un parteaguas en la arqueología mexicana, destaca el arqueólogo Manuel Gándara. Estamos en la palestra mundial, agregó, mientras el arqueólogo Raúl Barrera, responsable del PAU, señaló que ese programa trabaja desde su fundación de manera ininterrumpida en un área muy específica en la que había una serie de templos, edificios, muchos de ellos descritos por Bernardino de Sahagún y otros cronistas.

La restauradora María Barajas Rocha resaltó la labor que realizan estos profesionales al lado de los arqueólogos, lo que ha permitido desde estabilizar [i]in situ[/i] las piezas hasta su transportación y conservación.

[i]Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan: Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma[/i] se presenta el 5 de diciembre a las 17:00 horas en el salón Mariano Azuela de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.


Lo más reciente

Ayuntamiento de Mérida suma instalación de 38 mil nuevas luminarias LED en 186 colonias y 31 comisarías

El ahorro de energía permitirá disponer de 8 mil lámparas adicionales en 2025, señala alcaldesa

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida suma instalación de 38 mil nuevas luminarias LED en 186 colonias y 31 comisarías

Entregan tres patrullas nuevas en Calkiní; van seis en menos de tres meses

Las acciones, que incluyen dotar al personal con nuevo equipo, fortalecerán el trabajo operativo en el municipio

La Jornada Maya

Entregan tres patrullas nuevas en Calkiní; van seis en menos de tres meses

Gobierno de Yucatán interviene 112 calles en la colonia Roble Agrícola, en Mérida

Las acciones forman parte del Plan Bienestar para la reparación de vialidades en el sur de la capital

La Jornada Maya

Gobierno de Yucatán interviene 112 calles en la colonia Roble Agrícola, en Mérida

Congreso Agroindustrial Carmen 2025 deja 7 mdp en ventas

En su octava edición el evento reunió a 7 mil personas

La Jornada Maya

Congreso Agroindustrial Carmen 2025 deja 7 mdp en ventas