Angélica Enciso L.
Foto: Conagua
La Jornada Maya

Ciudad de México
Lunes 11 de noviembre, 2019

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo, señaló que en la ley se debe establecer la figura de la emergencia ambiental, por el tipo de conflictos que hay en el país, 40 atendidos por la presente administración. Uno de ellos es la presa El Zapotillo en Jalisco, cuya puesta en marcha inundará poblados y el jefe del Ejecutivo ya señaló que no usará la fuerza.

Ya hubo reuniones con el presidente Andrés Manuel López Obrador, los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, la gente que está en contra de la presa. Dijo que se anegan los pueblos o no se hace, ya que si ésta opera serán inundados los poblados y la gente de éstos no quiere eso y no se hará. Se trata de Temacapulin, Acasico y Palmarejo.

En entrevista, agregó que ese proyecto estuvo mal planeado y el problema del agua de la zona es por la mala distribución, el desperdicio y la contaminación. Advirtió que se crean pretextos para hacer negocios, por lo que se pondrá por delante la vida, la historia y la cultura de cualquier lugar. Se dice que el problema es que Guadalajara tiene al 10 por ciento sin agua, y que León necesita, pero la tecnología de las presas es obsoleta, ya no se siguen haciendo. Ahora existe el manejo integral del agua.

Sobre los 40 conflictos atendidos en los cinco meses que lleva su gestión, indicó que se ve caso por caso: estamos en una situación complicada y hay que empezar a declarar zonas de emergencia ambiental.

Explicó que existe la figura de regeneración ecológica, pero la emergencia ambiental sería el equivalente de la sanitaria. El país está lleno de situaciones de ese tipo, apuntó. De los 40 casos, hay ocho que la dependencia tiene ubicados como de mayor importancia. Entre ellos, la presa El Zapotillo, la contaminación del río Sonora provocada en 2014 por el derrame de residuos peligrosos al cauce por parte de Grupo México, y en el que operó un fideicomiso que ahora es auditado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. También la tala clandestina en la Laguna de Zempoala, el agua en Valle de Mexicali, las comunidades yaquis en Sonora que se han opuesto al acueducto Independencia, la cooperativa de pescadores de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Asimismo, la región de Tula, Hidalgo, donde la presa Endhó está altamente contaminada, y la planta de amoniaco en Topolobampo, Sinaloa.

En la península de Baja California hay varios casos. En San Pedro Mártir, las islas del Espíritu Santo, el parque nacional Cabo Pulmo, áreas de flora y fauna protegidas en Cabo San Lucas, y el riesgo de extinción de la vaquita marina.


Lo más reciente

Ayuntamiento de Mérida suma instalación de 38 mil nuevas luminarias LED en 186 colonias y 31 comisarías

El ahorro de energía permitirá disponer de 8 mil lámparas adicionales en 2025, señala alcaldesa

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida suma instalación de 38 mil nuevas luminarias LED en 186 colonias y 31 comisarías

Entregan tres patrullas nuevas en Calkiní; van seis en menos de tres meses

Las acciones, que incluyen dotar al personal con nuevo equipo, fortalecerán el trabajo operativo en el municipio

La Jornada Maya

Entregan tres patrullas nuevas en Calkiní; van seis en menos de tres meses

Gobierno de Yucatán interviene 112 calles en la colonia Roble Agrícola, en Mérida

Las acciones forman parte del Plan Bienestar para la reparación de vialidades en el sur de la capital

La Jornada Maya

Gobierno de Yucatán interviene 112 calles en la colonia Roble Agrícola, en Mérida

Congreso Agroindustrial Carmen 2025 deja 7 mdp en ventas

En su octava edición el evento reunió a 7 mil personas

La Jornada Maya

Congreso Agroindustrial Carmen 2025 deja 7 mdp en ventas