Texto y foto: Notimex
La Jornada Maya

Ciudad de México
Martes 4 de junio, 2019

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) calificó como un fracaso las estrategias públicas para proveer seguridad a las mujeres ante el incremento constante de feminicidios en el país, que tan sólo en el año pasado registraron, según cifras oficiales, 760 víctimas de ese delito, es decir, 69 al mes.

De acuerdo con el informe de actividades del ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez, los estados del país con mayor cantidad de feminicidios son Estado de México, con 94 casos; Veracruz, con 85; Nuevo León 74, Chihuahua 48; Ciudad de México 38; Sinaloa 38 y Puebla 30.

Sin embargo, se advierte que no debe perderse de vista la proporción del número de feminicidios con respecto a propia población femenina, ya que en Colima se registraron 3.11 por cada 100 mil mujeres, mientras que en Nuevo León 2.78; Chihuahua 2.47, Sinaloa 2.45, Zacatecas 2.41, Morelos 2.14 y Tabasco 2.08.

En el documento que entregó en la víspera a la Secretaría de Gobernación, la CNDH se apunta que los datos de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) arrojan que de enero a noviembre de 2018 se registraron 26 mil 376 homicidios dolosos.

Con ello, el año 2018 cerraría con un promedio de 79 homicidios diarios: uno cada 19 minutos.

Asegura que el aumento de los feminicidios refleja uno de los fracasos de las estrategias públicas para proveer seguridad a las mujeres y advierte que una tarea pendiente del Estado mexicano es realizar un registro confiable de ese delito.

Explica que ello guarda relación con diversos elementos, y entre ellos la diferencia en la tipificación del delito de feminicidio en los estados. Precisa que el propio SESNSP indica que “la contabilidad del delito de feminicidio se realiza conforme a su tipificación en las entidades federativas”.

Además, en las estadísticas no se toman en cuenta los casos que no fueron denunciados o contabilizados como tal y los que a la fecha se desconocen debido al tratamiento de la víctima como persona desaparecida.

Indica que al comparar este número con el del año previo, se aprecia un aumento en el promedio mensual pasando de 61.25 feminicidios mensuales en 2017 a 69.09 en 2018.

“Es importante tomar en cuenta que la tipificación del delito de feminicidio varía dependiendo de la entidad federativa, por lo que las cifras reales de homicidios dolosos contra las mujeres por razones de género son superiores a las registradas”, señala la CNDH.


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo