Rubén Villalpando
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya

Ciudad de México
Lunes 30 de diciembre, 2019

Pese a su gravedad y al elevado número de personas que afecta, el desplazamiento forzado interno es un fenómeno que permanece invisibilizado en México, a tal punto que no hay estudios oficiales para conocer su magnitud exacta ni políticas públicas para ayudar a las víctimas, señaló la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).

Al presentar ayer en el Senado el libro Entre la invisibilidad y el abandono: un acercamiento cuantitativo al desplazamiento interno forzado en México, Brenda Pérez, especialista de la CMDPDH en dicho tema, indicó que no hay datos exactos sobre la cantidad de víctimas de este flagelo en el país, aunque según algunos estudios se calcula que pueden ser hasta 8 millones de personas.

La investigadora explicó que el libro está basado en los datos que ofrecen tres encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi): la de Dinámica Demográfica, la de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública y la de Ocupación y Empleo, en las cuales hay cifras importantes y complementarias sobre el tema del desplazamiento forzado.

[b]Familias desprotegidas[/b]

Entre los datos más relevantes obtenidos de dichas fuentes, señaló Pérez, está que de 2011 a 2017, cada año hubo un promedio de un millón 200 mil personas que cambiaron de domicilio –la mayoría dentro de su propio estado– para escapar de la violencia o la delincuencia.

De acuerdo con las mencionadas encuestas del Inegi, más de 70 por ciento de las familias afectadas por esta dinámica se ubicaron en territorios urbanos de más de 100 mil habitantes, donde fueron víctimas de manera reiterada de delitos graves, como secuestro, extorsión, robos y amenazas.

Por otra parte, la CMDPDH documentó que casi 40 por ciento de las personas desplazadas en 2011, tuvieron que cambiar de domicilio a pesar de que en su lugar de origen "hubo acciones de combate al narcotráfico", lo cual evidencia que los operativos de seguridad para combatir a la delincuencia organizada no necesariamente protegen o aseguran a la población, resaltó Pérez.

Según las fuentes consultadas por los autores del informe, 54 por ciento de las víctimas de desplazamiento forzado son mujeres, y los estados con mayores índices de expulsión –de 2009 a 2014– fueron Tamaulipas, Chihuahua, Ciudad de México, Guerrero y Veracruz.

Las entidades que más recibieron personas desplazadas fueron Veracruz, estado de México, Jalisco, Puebla y Querétaro.

El senador Emilio Álvarez Icaza, por su parte, llamó al actual gobierno a admitir la existencia del desplazamiento forzado y asumir su responsabilidad en el tema, al tiempo que anunció que en breve presentará una iniciativa de ley en la materia.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema