Crianza, cuidado y protección de los niños debe ser colectivo: CIEG

Especialista señala que ''maternar no es inherente ni a las mujeres ni a las mamás biológicas''
Foto: Luis Castillo

La crianza, el cuidado y protección de las infancias debe ser un trabajo colectivo y dejarse atrás la idea de que es una obligación sólo de ellas, afirmó Alejandra Collado Campos, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

Indicó que aproximadamente 70 por ciento de las mujeres en México de 15 años o más son madres, pero cada vez deciden tener menor número de hijos. En 1999 la tasa de fecundidad era de 2.8 hijos por mujer y para 2019 se redujo a 1.8.

La especialista en Estudios de la Mujer recuerda que antes se pensaba que sólo a partir de ser mamá podía realizarse y ser triunfadora, idea que ha cambiado junto con lo que significa “maternar” (la crianza y cuidado de los hijos por parte de su madre).

Con motivo del Día de las Madres, que se celebra el 10 de mayo, la universitaria refirió que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hay una cúspide temprana de la maternidad de 20 a 24 años entre las que hablan una lengua indígena; mientras que quienes no lo hacen la fecundidad se distribuye en un rango más amplio, de 20 a 29 años de edad.

Aseveró que prevalecen discursos que plantean incluso que hay “un instinto maternal”; además, en la educación se sigue otorgando a las mujeres tareas que tienen que ver con el cuidado y la escucha de los otros. Lo anterior se instaura mediante mensajes y representaciones en los medios de comunicación y los productos culturales.

“Maternar no es inherente ni a las mujeres ni a las mamás biológicas. Maternan las abuelas, las tías, las amigas, las mujeres que están al cuidado de estas infancias y tiene que ver con cambios respecto a cómo las mujeres nos hemos profesionalizado, hemos tenido que adaptarnos a horarios laborales, en los espacios públicos, institucionales y requerimos apoyo para el cuidado de las infancias”.

Reiteró que antes era mal visto que una mamá no se encargara de todo. Hoy es común que pidan ayuda y se apoyen en la colectividad, en redes de otras mujeres que también “maternan”.

“Tenemos que dejar de lado este estereotipo de que somos las mujeres las encargadas de educar. Ciertamente, como madres tenemos una mayor participación en la educación, pero si se trata de una pareja heterosexual el papá también debe participar”, considera la también jefa de Medios de Comunicación del CIEG.

Para Collado Campos es necesario que desde el Estado se impulsen acciones como las licencias de paternidad, con el objetivo de que las parejas compartan las responsabilidades de un hijo recién nacido. También que cuenten con permisos laborales para atender asuntos relacionados con la educación y la salud de los niños.

“Si un hijo se enferma, a la primera persona que llaman en la escuela es a la mamá. Es todavía una estructura que está muy arraigada. Es labor del Estado, desde los medios de comunicación cambiar estas representaciones que generan significantes y se convierte en prácticas. La crianza es un trabajo que tiene que ser realmente colectivo”, enfatiza.

Otro aspecto que se debe modificar es que en las escuelas y universidades dejen de ser mayoría las mujeres en profesiones vinculadas con la crianza de las infancias, por ejemplo la Pedagogía.

La experta universitaria asegura también que un cambio generacional en quienes quieren ser madres es que ya no conforman necesariamente una familia nuclear. “Ahora hay quienes deciden ‘maternar’ solas; es decir, que para embarazarse no tienen que casarse o tener un marido”.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos e inundaciones

La Jornada / Efe

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Partidos opositores tachan a la iniciativa de instaurar un "Estado policiaco"

La Jornada

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

El nuevo dirigente declaró que entre sus primeras acciones buscará un acercamiento con el gobernador de Yucatán

La Jornada Maya

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila

Los restos, de al menos 500 años de antigüedad, aportarán información sobre los pobladores nómadas de la región

La Jornada Maya

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila