''De Tránsito por un sueño'', seleccionada para el premio Breach/Valdéz

La producción radiofónica fue elaborada por Fidel García de la emisora comunitaria Ximai Radio
Foto: Premio Breach/ Valdéz

Juan Ricardo Montoya

La producción radiofónica titulada De Tránsito por un sueño de Fidel García de la emisora comunitaria Ximai Radio que se transmite en el 103.5 de Frecuencia Modulada desde el municipio de Santiago de Anaya, ubicado en el Valle del Mezquital, Hidalgo fue uno de los trabajos periodísticos seleccionado para recibir el Premio Breach/ Valdéz de Periodismo y Derechos Humanos, edición 2022.

El galardón es en homenaje a los dos corresponsales del diario La Jornada asesinados en 2017: Miroslava Breach Velducea, de Chihuahua asesinada el 23 de marzo y Javier Valdez Cárdenas, de Sinaloa, victimado el 15 de mayo de ese año.

El anuncio de la selección del programa realzado por Ximai Radio se hizo el pasado viernes.

La producción radiofónica forma parte de la serie Voces en Tránsito una producción de Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC, Capítulo Mx) en colaboración con el Instituto Mexicano de la Radio, y Ximai Radio con apoyo de la Embajada de Estados Unidos.

Tal y como lo informó La Jornada, la emisora en enero de 2019 reinició sus transmisiones tras obtener la concesión como estación comunitaria por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) .

Con una potencia de 3 mil vatios Ximai (atmósfera que envuelve al mundo, en idioma hñahñú u otomí) tiene como promover la igualdad de género, la pluralidad, la convivencia social, la equidad y la participación ciudadana directa con un sentido humano incluyente que fortalezca a la cultura, la educación, la salud, la economía y el medio ambiente.

En aquella ocasión, la entrega de la concesión se dio a conocer en una conferencia de prensa realizada en la Ciudad de México.

Ximai Radio, afiliada a la Amarc México, obtuvo una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso social comunitario.

El proyecto surgió por la necesidad de comunicar lo que acontece en el Valle del Mezquital y dar voz a quienes no tienen acceso a medios de comunicación tradicionales. Hasta abril de 2018 había en el país 57 radioemisoras comunitarias y ocho indígenas.

Inicialmente comenzó emisiones con un transmisor de baja potencia sin tener el permiso correspondiente, pero desde el momento en que el colectivo que está a cargo del proyecto inició los trámites ante el IFT para obtener una concesión para transmitir como estación comunitaria, suspendió sus transmisiones de forma temporal el 25 de octubre de 2017 por FM aunque continuaron por Internet.

Tras la entrega de la concesión, en 2019 reiniciaron transmisiones por frecuencia modulada, convirtiéndose en una verdadera alternativa no sólo para el municipio indígena de Santiago de Anaya sino para toda la región del Valle del Mezquital, cuna de la antigua cultura otomí o hñahñu.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU