Asignatura sobre violencia contra las mujeres será obligatoria en la UNAM

La comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales deberá cursarla
Foto: UNAM

Toda la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM deberá cursar de forma obligatoria la asignatura Violencias contra las mujeres. Genealogía, actualidad y resistencias como requisito de permanencia luego de que el Consejo Académico aprobara esta medida.

Alejandra González Bazúa, académica de la FCPyS, explica que esta asignatura es resultado de la lucha de movimientos de mujeres organizadas que desde el año 2000 lograron que se estableciera en la matrícula una materia donde se conceptualice y se reflexione acerca de la construcción genérica en la sociedad.

“En particular que se reflexione algo que en nuestro país es esencial como lo es la violencia contra las mujeres”, señala la también responsable de la Coordinación de Seguimiento y Evaluación del Área Interdisciplinaria.

Violencias contra las mujeres. Genealogía, actualidad y resistencias tiene como objetivo formar gente que tenga las herramientas para entender y tipificar las violencias, que sepa cómo medirlas y que entienda la lógica discursiva desde el área académica.

La obligatoriedad de la asignatura, que desde el año 2000 se imparte de manera optativa, obliga a los y las estudiantes a cursarla entre segundo y quinto semestre de las carreras de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política y Administración Pública; Relaciones Internacionales y Antropología.

“Desde que se imparte de manera optativa no ha habido un grupo que no tenga el cupo lleno, tenemos siempre participación entusiasta y es una materia indispensable para cursar”, destaca González Bazúa.

La asignatura Violencias contra las mujeres. Genealogía, actualidad y resistencias fue elaborada de manera colegiada, es decir, con la participación de docentes y la comunidad estudiantil.

La asignatura sin créditos y con carácter obligatorio es impartida por profesoras expertas en diversas disciplinas.

“El hecho de que no tenga créditos hace que se curse de una forma más amable y tiene que ver con otra forma de aprender las violencias de género, la historia y conceptualización de la violencia”, finaliza. 
 

También te puede interesar: Seis estudiantes logran prueba casi perfecta para entrar a la UNAM


Lo más reciente

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

La mandataria cuestionó cómo Washington por un lado designa ''organizaciones internacionales terroristas''

La Jornada

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Más de 3 mil 300 estudiantes en 20 municipios serán beneficiados

La Jornada Maya

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

Dependiendo del tamaño de la clínica es del tamaño del envío, aseguró

La Jornada

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum