Celebra CU su 15 aniversario como patrimonio mundial de Unesco

Es una de las obras más trascendentes de la mitad del siglo XX mexicano: De la Fuente
Foto: José Antonio López

Fernando Camacho

El campus de Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebró ayer el 15 aniversario de su incorporación a la lista del patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en una ceremonia donde las autoridades de la máxima casa de estudios resaltaron el valor histórico de su sede principal.

El rector Enrique Graue Wiechers destacó que CU –la cual también celebra este año el 70 aniversario de su construcción y apertura—es producto de “una concepción arquitectónica única, que busca una identidad moderna, pero fincada en su tradición”, la cual fue edificada por los mejores arquitectos e ingenieros del país a mediados del siglo XX.

El campus central, dijo, “sigue siendo un espacio moderno y actual que recuerda a las plazas mesoamericanas, pero con un funcionalismo moderno de líneas rectas que apelan al orden y al progreso”, las cuales conviven con las obras de algunos de los mejores artistas del país, como Diego Rivera, Juan O’Gorman, David Alfaro Siqueiros y José Chávez Morado.

Luego de resaltar que tras la incorporación de CU como patrimonio mundial de la Unesco se formó una comisión de mantenimiento para cuidar del campus –durante el rectorado de José Narro--, Graue celebró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya frenado la construcción de un “colosal complejo habitacional” en los alrededores de la Universidad que hubiera “lastimado los atributos estéticos” de su sede principal.

Por su parte, el embajador de México ante Naciones Unidas y ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, destacó que CU “es una de las obras más trascendentes de la mitad del siglo XX mexicano”, pues hizo compatible la modernidad con el pasado prehispánico en la creación de uno de los espacios educativos más relevantes del país.

Tras mencionar a los funcionarios e instituciones que colaboraron para hacer posible la designación de CU como patrimonio mundial, De la Fuente subrayó también que el campus es un “símbolo de pluralidad y tolerancia”, pues es la sede de ideas y posiciones diversas que se expresan con libertad.

“CU es el símbolo de una universidad donde todo debe discutirse, porque todo puede analizarse. Es el reflejo de una universidad que propone y enmienda, es un conjunto vivo y dinámico que significa anhelos de superación y disputas airadas, pero también potenciales insospechables para engrandecer a nuestro país”, recalcó.

Durante la ceremonia, se proyectó un video explicativo en donde se reseñó que CU está conformada por 176 hectáreas que albergan a una treintena de edificios de uso académico, pero también cultural, artístico y deportivo. Algunos de los más destacados y simbólicos son la Rectoría, la Biblioteca Central y el Estadio Olímpico Universitario.

En su edificación participaron más de 50 arquitectos, bajo la coordinación de Stella Flores Barroeta, Mario Pani, Enrique del Moral y Carlos Lazo, entre otros.

En el acto participaron también el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí; el director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Hugo Casanova; el ex director de la Facultad de Arquitectura, Felipe Leal, y la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Lucina Jiménez.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza