Buscan salvar a las últimas ocho vaquitas marinas del Golfo de California

Nueva estrategia: Semar coloca bloques de concreto para delimitar zona de pesca
Foto: Jared Laureles

Jared Laureles

Con una nueva estrategia para evitar la extinción de las últimas ocho vaquitas marinas, la Secretaría de Marina (Semar) concluyó el sembrado de 193 bloques de concreto en 225 kilómetros de la zona de tolerancia cero del Alto Golfo de California, con el objetivo de desincentivar el tendido de redes que enmallen a este mamífero por la pesca ilegal.

El Mar de Cortés, región considerada de alta biodiversidad, es el único hábitat para el cetáceo más pequeño del mundo y en el que en al menos dos décadas se han establecido estrategias que no han frenado el descenso de su población.

Científicos e investigadores, entre ellos Armando Jaramillo y Lorenzo Rojas, zarparon en octubre del año pasado en los barcos Sharpie y Narval, del Museo de la Ballena. Durante su expedición lograron el avistamiento de ocho ejemplares adultos y la existencia de dos crías.

En esa limitada distribución geográfica denominada zona cero, la vaquita marina, especie endémica, aún corre peligro de extinción. Su principal amenaza son las redes agalleras que colocan pescadores furtivos para capturar totoaba, especie codiciada porque su vejiga natatoria se comercializa en miles de dólares en el mercado chino.

Al sur de Mexicali, se ubica la comunidad pesquera de San Felipe, donde zarpó una patrulla interceptora de la Semar en la que La Jornada navegó con personal naval al área de refugio de la vaquita marina.

A 14 kilómetros de la costa del puerto, un buque balizador sumergió el último bloque de concreto, que pesa entre dos y tres toneladas, adaptado con un par de ganchos elaborados de varillas de acero, en las que se espera retener las redes utilizadas en la pesca totoaba y donde las vaquitas mueren enredadas.

La parte más complicada de la maniobra es ubicar la embarcación para instalar con precisión las estructuras de concreto, según comentó personal naval. Después, una grúa procede al hundimiento del bloque.

Durante casi tres meses, las tripulaciones de los buques Virgo y Sagitario colocaron los 193 bloques con una separación de 1.1 kilómetros entre cada uno. El proyecto interinstitucional requirió una inversión de 3 millones 784 mil pesos, de acuerdo con la manifestación de impacto ambiental que la Semarnat autorizó.

El proyecto comenzó el 8 de julio y desde entonces se hace un barrido continuo para detectar redes en la zona cero con sonares acústicos .

“La vigilancia es permanente, nosotros no podemos descartar que un día no hagamos el barrido y ese día precisamente suceda un incidente”, aseguró el capitán de fragata Jorge Agustín Chávez García.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas

Efe

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas