Mónica Mateos-Vega e Israel Campos
El público que abarrotó la noche de este miércoles la explanada de la Alhóndiga de Granaditas en la inauguración de la edición 50 del Festival Internacional Cervantino (FIC) agradeció con aplausos la ausencia de discursos oficiales al iniciar de lleno la primera noche cervantina con la presentación de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, bajo la batuta del japonés Scott Yoo.
En punto de las 8 de una fresca noche, Cuévano se inundó con los acordes de la obertura de El rapto en el serrallo de Mozart.
En seguida fue el turno de la soprano coreana Hera Hyesang Park, con su interpretación del Ave María de Otello, de Giuseppe Verdi, quien dio paso a la mexicana Maria Katzarava quien se llevó la primera gran ovación del concierto.
Después ambas se echaron a la bolsa a chicos y grandes con su dueto Sull’aria, de Las bodas de Fígaro, también de Mozart.
Para la mayoría de los presentes, sin cubrebocas, la pandemia parecía un lejano mal recuerdo.
Entre el público de las primeras filas se ubicaron los directivos del FIC, autoridades del gobierno de Guanajuato, la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto, diplomáticos de Corea, país invitado de honor y la comitiva de la Ciudad de México, encabezada por la jefa de gobierno de esa entidad, Claudia Sheinbaum, todos muy atentos y entusiasmados con el concierto.
Sonideros harán vibrar el festival
La cumbia y los sonideros dan identidad a los barrios populares de la Ciudad de México, pues durante décadas han logrado dignificar el baile y la música tropical. Las calles de Iztapalapa o del Peñón de los Baños llegan al Festival Internacional Cervantino con la presentación de dos conocidos sonidos de la capital mexicana: La Changa y Confirmación.
La Ciudad de México, estado invitado en la edición 50 del encuentro cervantino, no se limitó a llevar propuestas artísticas, “sino también cosas del gusto popular. Creo que eso es clave para representarnos en este festival”, dijo a La Jornada el locutor de radio, selector musical y creador del Sonido Confirmación, Danny Mutamasik.
Durante su presentación, se realizará un homenaje a Ramón Rojo, titular del Sonido La Changa, agregó el promotor.
“No me parece extraño que llegue el baile sonidero a Guanajuato, pues el gobierno de la Ciudad de México ha reconocido que la cumbia y los sonideros son parte importante en nuestra cultura, algo que da identidad a todos los barrios y las colonias de la capital”, puntualizó el locutor.
Sonido La Changa fue fundado por Ramón Rojo Villa en 1968, quien al principio tocaba con un tocadiscos y unas bocinas llamadas trompetas. Originaria del barrio de Tepito, La Changa adquirió fama en los barrios populares de la Ciudad de México hasta convertirse en “El Rey de Reyes”, como también es conocido.
En la actualidad, para sus presentaciones utiliza cerca de 50 toneladas de equipo entre bocinas y luces que transporta en dos camiones. Ha participado en grandes festivales como el Vive Latino en 2014 y en el Primavera Sound, Barcelona 2021.
“Cuando recibí la invitación para participar en el Cervantino, al principio me imaginaba un baile con Sonido Ecos del joven Fausto Perea, hijo de Sonido La Conga, entonces llegó una lluvia de ideas con Mariana Delgado, quien tiene más de tres años trabajando en el Proyecto Sonidero, y ahí surgió la idea para realizar el homenaje a don Ramón Rojo Villa de Sonido La Changa. Me siento muy honrado por trabajar con él, pues es el estandarte de los sonidos, hizo bailar a generaciones con su estilo matancero, estilo de Tepito”, expresó Danny Mutamasik.
El Sonido Confirmación surgió en Azcapotzalco y tiene más de 10 años compartiendo los diferentes ritmos que de la cumbia y la salsa, en sus presentaciones es inconfundible su frase: “¡Tú lo pides, yo te lo confirmo!” Junto a Esa Mi Pau, promueven el género de la cumbia mediante su programa Cumbiódromo, que se transmite por la estación de radio Aire Libre.
“De la cumbia nace la necesidad de contar historias; antes, los cumbieros se sentaban con su acordeón y contaban lo que había pasado durante la tarde, tienen raíces en la esclavitud y siempre ha sido popular, no es una moda, es un género que resiste a través de los años, permite fusiones; para mí, eso es la cumbia del futuro.
“Ahora los jóvenes pueden bailar ritmos de cumbia como la de los años 50. Este boom es también por las disqueras que se han encargado de hacer una curaduría musical para sacar compilados y que el público redescubra artistas”, reconoció Mutamasik.
Como selector de música tropical, Sonido Confirmación también colaboró con grupos nuevos como Los Cotopla Boys, además de promover la cultura que tiene la cumbia por la Ciudad de México, compartió escenario con grupos como El Sonido Gallo Negro y Son Rompe Pera.
“La cumbia es un idioma universal, supera a las clases sociales de la ciudad, siempre habrá público para quien quiera cumbia. Hay familias radiofónicas como la Z, que siempre ha trabajado cumbia mexicana, no trabajan cumbia clásica, tienen bloques de cumbia sonidera y gracias a esos pequeños programas nos pueden escuchar”, finalizó Danny Mutamasik.
El baile a cargo de los sonidos Confirmación y La Changa inicia a las 22 horas el 20 de octubre en Los Pastitos, Guanajuato, con entrada gratuita.
Lee la cartelera del Cervantino aquí.
Edición: Emilio Gómez
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada