Senado mexicano garantiza seguridad social a cónyuges del mismo sexo

El dictamen introduce términos genéricos para evitar la discriminación a parejas LGBTTTI
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

El Senado de la República aprobó este martes por unanimidad una minuta que busca asegurar el acceso y disfrute a la protección social, servicios y prestaciones a las personas cónyuges y concubinas del mismo sexo.

Esto para quienes se encuentran asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

 

Leer: Pide CNDH al IMSS garantizar pensión a personas del mismo sexo

 

En un comunicado, el Senado dijo que el proyecto de decreto, que reforma diversas disposiciones de las leyes del IMSS y ISSSTE fue aprobado por la Asamblea con 91 votos a favor, por lo que fue remitido el Ejecutivo federal.

Los senadores destacaron que la redacción de estos ordenamientos "es restrictiva, pues excluye como beneficiarios de la seguridad social a aquellos cónyuges o concubinarios del mismo sexo".

Además, señalaron, "discrimina a la comunidad LGBTTTI", por lo que con los cambios se propone introducir, en ambas leyes, un término genérico como el de "cónyuge", para "terminar con la discriminación de la que son objeto los matrimonios del mismo sexo", en el ejercicio de su derecho a la protección social.

En el texto, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Manuel Añorve, recordó que actualmente, en dichas leyes, "se excluye como beneficiarios aquellos cónyuges del mismo sexo, pero los derechos de los mexicanos no deben estar sujetos a ningún tipo de prejuicio, ni discriminación".

Por el contrario, dijo, "todas las personas, sin importar sus ideas o preferencias, tienen garantizada su igualdad ante la Ley", por lo que este dictamen, "propone introducir el término genérico de cónyuge para involucrar a ambos géneros, además busca otorgar a las y los trabajadores el derecho de transmitir una pensión de viudez en caso de su fallecimiento".

El proyecto agrega la definición de unión civil, para garantizar los derechos, servicios, prestaciones a los cónyuges, en especial, a los del mismo sexo, a quienes establezcan un hogar común, con voluntad de permanencia y ayuda mutua.

Además, elimina el lenguaje sexista de las leyes del IMSS y del ISSSTE, por lo que ya no habrá ninguna razón para postergar el camino hacia el lenguaje incluyente y el reconocimiento de la igualdad de los géneros.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza