UNAM ya cuenta con red sísmica para detectar temblores en el centro y norte de México

Supervisará y estudiará los movimientos telúricos en las zonas centro y norte del país
Foto: UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio del Centro de Geociencias ubicado en el campus Juriquilla, instaló la Red Sísmica Permanente de Querétaro a fin de supervisar y estudiar los movimientos telúricos en las zonas centro y norte del país.

El sistema también tiene la capacidad para registrar temblores en Veracruz, Nuevo León, Aguascalientes, Hidalgo, San Luis Potosí y el estado de México, siempre y cuando rebasen una intensidad de 4.5, afirmó su coordinador, Víctor Hugo Márquez Ramírez.

“Además, estamos expandiendo y complementando la red con acelerómetros de bajo costo que hemos instalado en estaciones en Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas y Colima.”

El sistema está integrado por 10 estaciones de banda ancha y de periodo intermedio, las cuales detectan movimientos telúricos fuera del estado a partir de 4.5 de magnitud en el país y 5.5 a escala global.

Asimismo, con 20 acelerómetros de bajo costo se podrán caracterizar los movimientos del terreno, principalmente en las zonas urbanas que son causados por actividades humanas, como el tráfico y el impacto de importantes fuentes de energía. El uso de varios equipos permite establecer su relación con el hundimiento en esas áreas y su efecto en la infraestructura.

Con la red de Querétaro también se busca mejorar la información para los ciudadanos, desplegar instrumentos en escuelas, divulgar la importancia e impacto del estudio de la sismicidad en México, entre otros aspectos, agregó Márquez Ramírez.

El investigador Juan Martín Gómez González indicó a su vez que es necesario establecer más redes y estaciones de vigilancia sísmica en México, pues las que hay son insuficientes y tiembla en 90 o 95 por ciento del territorio nacional.

“En Costa Rica, con una superficie 12 veces más pequeña, hay 300 estaciones, mientras el Servicio Sismológico Nacional cuenta con 64. En la parte sur de California, Estados Unidos, hay cerca de mil 500 estaciones y es la quinta parte del territorio mexicano”.

Algunos equipos de la Red Sísmica Permanente fueron adquiridos –en diferentes periodos– con recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). También recibieron apoyo del gobierno estatal por medio de la Coordinación de Protección Civil de Querétaro, de municipios y de particulares.

En tanto, los acelerógrafos se obtuvieron en 2019 con otro apoyo del Conacyt, se instalaron en universidades, centros de investigación, escuelas, centros culturales, espacios públicos y algunos predios privados.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Sismo en Afganistán: aumenta a 27 los muertos, hay más de 700 heridos

Los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en varias provincias

Ap

Sismo en Afganistán: aumenta a 27 los muertos, hay más de 700 heridos

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

abitantes de poblaciones rurales bloquean carretera hacia Los Reyes donde se mantendrán por tiempo indefinido

La Jornada

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Los Bills derrotaron 28-21 a los Jefes

Ap

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

El objetivo es impulsar el consumo local durante los días de descuentos

La Jornada Maya

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin