Un grupo de los Topos viajará a Turquía para ayudar en las labores de rescate tras los terremotos que azotaron en dicho país y en Siria. Sputnik habló con un miembro de la brigada mexicana, la cual es también producto de una tragedia.
Durante al menos 15 días, los Topos mexicanos estarán brindando su apoyo en Turquía, país donde el pasado 6 de febrero se registraron dos movimientos telúricos de 7.8 y 7.5 de intensidad cobrándose la vida de más de 11 mil personas.
Sputnik entrevistó a Iván Barrientos Salas, integrante desde hace más de 15 años de la Brigada de Rescate Topos Tlaltelolco, A.C. y explicó el trabajo que realiza este grupo mexicano reconocido ya a nivel mundial.
También te puede interesar: Llama Cruz Roja Mexicana a donar para los afectados por el sismo en Turquía
La tragedia
Eran las 7:19 de la mañana del 19 de septiembre de 1985 cuando la tierra tembló. Un terremoto de 8.1 en escala de Richter sacudió a México. El epicentro fue Caleta de Campos, en el estado de Michoacán, y de acuerdo con expertos de la universidad, el terremoto fue descomunalmente fuerte debido a que el sismo liberó mucha energía en dirección al Valle de México, es decir, la capital mexicana y el Estado de México.
Los reportes indican que el terremoto fue largo porque duró alrededor de tres minutos, los cuales bastaron para derrumbar decenas de edificios y dejar al menos 3 mil 192 muertos, según cifras oficiales. A partir de esta tragedia surgió el grupo los Topos.
Barrientos Salas explicó que las autoridades mexicanas se vieron totalmente rebasadas luego del fuerte terremoto por lo que los ciudadanos se dieron a la tarea de ser ellos mismos quienes rescataran a las personas que habían quedado atrapadas bajo los escombros.
"El sismo [de 1985] fue un evento que rebasó a las autoridades y fue así como civiles se unieron para formar una agrupación formal y en 1986 se constituyó una asociación civil", recordó Iván.
Desde ese entonces, los Topos no han frenado su labor y han asistido a los eventos más trágicos que han azotado no sólo a México, sino al mundo.
Su presencia en el mundo
Al igual que los tálpidos, los Topos mexicanos se han hundido bajo la tierra y los escombros en busca de vidas humanas, o bien, para rescatar el cuerpo de personas que hayan quedado atrapadas en sismos, huracanes o deslaves.
La brigada ha participado en labores de rescate en Haití, en donde en 2010 se registró un devastador terremoto que se cobró la vida de más de 220 mil personas y dejó sin hogar a más de un 1.5 millones de habitantes; también estuvieron en Nepal, país que en 2015 registró un terremoto que se cobró la vida de más de 8 mil personas; así como ayudaron en Indonesia tras un tsunami en 2004.
Lee: Los 10 terremotos más mortíferos del siglo XXI
Por su valiente y noble labor, en 2010 los Topos recibieron la Medalla al Mérito de la Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados.
Héroes sin capa (y sin paga)
La Brigada de Rescate Topos Tlaltelolco, A.C., su nombre oficial, no recibe paga alguna por su labor, la cual se realiza gracias a un autofinanciamiento y algunas donaciones.
Iván Barrientos Salas, detalló a Sputnik que para unirse al grupo es necesario tener al menos estudios de preparatoria y alguna otra profesión u oficio, pues la labor es totalmente voluntaria.
"Cuando alguien ingresa a nuestro equipo como voluntario, el equipo personal, es decir, casco, botas, lámparas, guantes, todo corre por cuenta propia", precisó el integrante.
Los Topos se capacitan con otras instituciones como la Marina, el Ejército e incluso la Guardia Nacional, además de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios del Sistema de Naciones Unidas (OCHA).
Iván Barrientos Salas es una de las 15 personas que viajará rumbo a Turquía este miércoles 8 de febrero para ayudar a recuperar los cuerpos de las personas que quedaron atrapadas bajo los escombros.
Nota relacionada: Terremoto de 7.8 golpea a Turquía y Siria; reportan más de 11 mil 200 muertos
Edición Astrid Sánchez
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez