Personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) logró la recreación del traje que usaba la princesa mixteca 6 Mono o Ñuñuu gracias al análisis de la iconografía de los códices Nutall, Selden, Colombino y Bodley.

El objetivo de confeccionar este atuendo es para recordar que en la época prehispánica las mujeres no sólo se dedicaban a las labores domésticas sino también fungían como gobernantes y guerreras.

En el caso de la princesa 6 Mono, quien nació en el año 1073 de nuestra era, destaca que tuvo un papel jerárquico según narran algunos códices y escenas pictográficas.

El trabajo, que combina arqueología vivencial y recreacionismo histórico, estuvo a cargo de Daniel Santos Hipólito, investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH; José Antonio Casanova Meneses, etnohistoriador del Grupo Atlatl México; y de Cristina y Victoria Aguilar Rojas, tejedoras.

Toda la indumentaria fue usada por la cantante Edith Aparicio Martínez, de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo.

El INAH explicó que el nombre de la princesa 6 Mono deriva de la calendárica prehispánica del día de su nacimiento y que ella se convirtió en heredera del señoría de Jaltepec luego de que sus hermanos fueran sacrificados.

La princesa mixteca es representada como una gobernante y guerrera que usaba un tocado trenzado, orejeras, huipil, blusa de serpiente o de guerra, así como muñequeras, collares y armamento bélico.

Para confeccionar la indumentaria se usó madera de encino con incrustaciones de pedernal para las macanas y lanzas. También se usaron plumas de ave de corral y caña entretejida, imitaciones de piedra verde y cascabeles de latón.

Las tejedoras demoraron seis meses en crear las prendas usando telar de cintura.

Los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en varias provincias
Ap
abitantes de poblaciones rurales bloquean carretera hacia Los Reyes donde se mantendrán por tiempo indefinido
La Jornada
Los Bills derrotaron 28-21 a los Jefes
Ap
El objetivo es impulsar el consumo local durante los días de descuentos
La Jornada Maya