Rosario Crisóstomo creyó ser estafada cuando retiraba en México el dinero que le envía su hijo desde Estados Unidos. Pero no había engaño, solo que recibe menos pesos porque la moneda local es la que más se ha apreciado en el mundo en el último año.
Un fenómeno que combina altas tasas de interés de referencia, estabilidad financiera, flujo masivo de remesas e inversión extranjera, ha provocado que el peso mexicano se aprecie 13,45 por ciento frente al dólar en lo que va de 2023.
Rosario se cuenta entre los perdedores de esta variación, que por el contrario beneficia a los importadores.
Como ella, 4,6 millones de hogares en México reciben remesas, lo que constituye desde hace años la mayor fuente de divisas del país.
"Creí que me hacían trampa, que me decían que (el dólar) estaba barato para darme menos, pero ya vi que no", dice desde Piaxtla, remoto pueblo del estado de Puebla (centro), donde vive con su nieto.
Rosario evita señalar cuánto dinero le manda su hijo Benjamín desde Nueva York. Las remesas en el país promedian unos 380 dólares mensuales, según el banco central de México (Banxico).
"Superpeso"
En junio, la moneda mexicana tocó sus niveles más altos desde 2016. El viernes, el tipo de cambio cerró en 17,1 unidades por billete verde.
Coloquialmente, ahora se le llama el "superpeso mexicano".
En marzo de 2020, cuando empezó la pandemia, el tipo de cambio llegó a 25,1 pesos por dólar.
Su fortaleza actual obedece en buena medida a la alta tasa de referencia del Banxico (11,25 por ciento). El central busca combatir la inflación con esta herramienta, pero aumenta a la vez el atractivo de México para los inversionistas, que pueden posicionarse en pesos para capitalizar los altos rendimientos que aseguran los tipos de interés elevados.
El peso se vuelve así un activo buscado.
Según expertos consultados por la AFP, influyen además la estabilidad en las finanzas públicas y las remesas, que el gobierno estima podrían batir el récord de 2022 (58.487 millones de dólares), alimentando la abundancia del billete verde.
También impactan las inversiones por "nearshoring", la relocalización en México de empresas que estaban principalmente en Asia para aprovechar la cercanía con Estados Unidos.
"Cuando los inversionistas buscan dónde invertir y buscan en mercados emergentes, no hay otro país con una narrativa como la de México con el 'nearshoring'", dice Carlos Capistrán, economista para México y Canadá de Bank of America Merrill Lynch.
Lee: El peso, imparable: rompe la barrera de 17.30
Claroscuros
En un país que en el pasado sufrió fuertes devaluaciones, la fortaleza del peso mexicano frente al dólar es vista como una buena noticia.
El presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador se refiere a esta tendencia como "el milagro mexicano".
Dentro de lo favorable, señala la disminución del monto de la deuda externa contratada en dólares, si se mide en pesos; en contraposición, reconoce los menores ingresos de los exportadores.
"Pero yo diría (que) es mejor un peso fuerte que las depreciaciones o la devaluación, en términos generales", sostiene.
Sigue leyendo: Inflación se desaceleró a 5.18 por ciento; toca menor nivel desde marzo de 2021
Edición: Fernando Sierra
Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables
La Jornada Maya
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada