Aunque la palabra monzón suele ser usada con mayor frecuencia para describir fenómenos meteorológicos que ocurren en la zona sur de Asia o el perímetro del océano Índico, existe una parte de México que también presenta estas condiciones que generan exceso de lluvias.
El monzón mexicano, como es conocido el fenómeno, se registra principalmente en entidades como Sinaloa, Sonora, Durango y Chihuahua y se caracteriza por un cambio drástico en condiciones normales de lluvia y temperatura.
El noroeste de México es el escenario del cambio de dirección de vientos cálidos y húmedos entre el continente y el océano, que en el lado este provienen del océano Atlántico y del golfo de México mientras que en el oeste llegan del Pacifico y el golfo de California.
Desde finales de junio y hasta septiembre este fenómeno mitiga la sequía en el noroeste del país, pero la produce en el noreste ya que la zona absorbe la humedad del golfo de México.
“Las lluvias generadas por el monzón suelen ser torrenciales y de corta duración”, explicó el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El organismo sugirió estar al pendiente de los reportes climáticos oficiales para conocer cómo está afectando el monzón mexicano al territorio nacional.
Lee también: Este 4 de julio se registró la temperatura promedio más alta de la Tierra
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez