Nacional > Sociedad
La Jornada
29/06/2024 | Ciudad de México
Carolina Gómez y Jessica Xantomila
En México prevalece un “alarmante aumento de las agresiones y muertes violentas” de personas de diversidad sexogenérica, advirtieron participantes en la 46 Marcha del Orgullo de la Ciudad de México, quienes reconocen que en las últimas décadas ha habido avances en el ejercicio de los derechos de la comunidad LGBT+.
Pasadas las 15 horas, los primeros grupos empezaron a llegar al Zócalo capitalino, en donde algunas personas disfrutan del show artístico que se extenderá hasta la noche.
De forma constante entran y salen de la explanada participantes de la 46 Marcha del Orgullo de la Ciudad de México, ya que todavía se sigue sumando gente a la movilización desde diversos puntos aledaños a Paseo de la Reforma.
“No tengas miedo de demostrar tus verdaderos colores”, “Todas las familias, todos los derechos”, “No se trata de ser iguales, sino de aprender a respetar las diferencias”; “Porque antes de ser bisexual soy persona”, “lo lencha no se pega, se antoja”, son algunas de las consignas que gritaron y escribieron los participantes en pancartas.
Marcha
Por doquier las banderas arcoiris ondearon por Paseo de la Reforma, que estuvo colmada de personajes de fantasía, entre ellos ángeles, vaqueros alados, unicornios, drags queen y superhéroes alternativos, entre otros.
Foto: Jusaeri
La movilización detonó la venta de múltiples artículos alusivos a la fecha, así como comida y cerveza. Todos los comercios de la zona están adornados con las banderas LGBTTTI, incluso algunas obras de construcción del área lucen los colores de la diversidad.
El Comité IncluyT, uno de los organizadores de la marcha, denuncia en un posicionamiento que en lo que va del año han ocurrido al menos 30 feminicidios de mujeres trans en el país, nueve de estos crímenes sucedieron en las calles de esta ciudad, “una capital que aunque ha avanzado para garantizar los derechos humanos de las personas trans, no ha implementado políticas de prevención que garanticen la justicia y reparación para las víctimas”.
Añaden que “el Estado patriarcal y hegemónico ha actuado como opresor de manera histórica, sin nunca a la fecha ofrecer una disculpa pública por las violencias y la deuda histórica hacia las poblaciones de la diversidad sexual y de género”.
Foto: Jusaeri
Agregan que la constante ha sido “la omisión en atender estos temas críticos, incluso desde las instituciones competentes que tienen la obligación de actuar, resolver, reparar y asegurar la no repetición”.
Por ello, señalan que “¡El silencio es complicidad!” y “La omisión es violencia!”
Desde temprano los automotores fueron colocados desde la altura de la Estela de Luz hacia el Auditorio Nacional.
Promotores de diversas marcas de productos también se dieron cita en la Marcha del Orgullo, y regalan sus mercancías, entre ellas botellas de agua, de jugo y hasta papel higiénico.
Edición: Emilio Gómez