Celebran a las mujeres afrodescendientes con exposición en el Museo Nacional de Antropología

La exhibición ofrece un recorrido por su historia y sus contribuciones
Foto: Museo Nacional de Antropología

La sala de exposiciones temporales del Museo Nacional de Antropología (MNA), en la Ciudad de México, aloja una muestra inédita que honra a las mujeres africanas, afrodescendientes y afromexicanas.

La activista y senadora Susana Harp, voz incansable en la lucha por reconocer a estas comunidades, manifestó su alegría y satisfacción al ver materializado dicho esfuerzo.

"Se trata de una actividad muy trascendental. Después de muchísimos lustros de buscar un espacio para los pueblos afromexicanos, por fin se les otorga el lugar que merecen en uno de los museos más importantes del país", señaló la también cantante en entrevista con La Jornada.

“La exposición Africanas, afrodescendientes y afromexicanas. Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024 es un hito que celebra y visibiliza la rica herencia cultural de las comunidades afromexicanas, especialmente la de sus mujeres, quienes han sido pilares fundamentales en la construcción de nuestra sociedad".

"La música y las artes visuales, como las fotografías del montaje, se pueden complementar y reforzar mutuamente en la tarea de preservar y difundir la riqueza cultural de los pueblos afromexicanos".

Organizada en siete ejes temáticos, la exposición ofrece un recorrido por la historia y las contribuciones de las mujeres de origen africano en México, desde su llegada forzada en el periodo virreinal hasta su rol contemporáneo en el movimiento afromexicano.

En más de 50 imágenes, los reconocidos artistas visuales Hugo Arellanes, Rosario Nava, Héctor Careaga, Koral Carballo, José Luis Martínez, José Luis Vergara y Susan Luna reflejan con su lente la sensibilidad singular de la cotidianidad, la resistencia y la fortaleza de las mujeres afromexicanas y afrodescendientes en diversas regiones del país, entre ellas Oaxaca, Guerrero, Coahuila, Veracruz y la Ciudad de México.

Una saya de embrocar (especie de falda, en cuya abertura se metía la cabeza), óleos, entre otros aditamentos que utilizaban las mujeres afrodescendientes complementan la colección que se exhibe en la sala.

Sin embargo, Africanas, afrodescendientes y afromexicanas… no se limita a lo estético, sino que va más allá y fomenta un diálogo entre lo visual, la historia y la actualidad para reflexionar sobre la inclusión e identidad en nuestro país.

"Las exposiciones, producciones musicales, entre otras manifestaciones artísticas, e incluso los libros y textos educativos, deben abonar más a la inclusión de la historia de los pueblos afromexicanos, pues por varios siglos fueron víctimas de discriminación. A pesar de los avances, todavía queda un largo camino por recorrer", enfatizó Susana Harp.

Por separado, María Elisa Velázquez Gutiérrez, directora de etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y titular del Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural, subrayó que el montaje es resultado de décadas de investigación y trabajo en torno a las poblaciones de origen africano en México.



Foto: INAH

“Esta muestra forma parte de las actividades del coloquio de Africanías, que se realiza desde hace dos décadas en la Feria Internacional del Libro del INAH. En esta edición, el conversatorio se enfocará en los avances y retos del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes, proclamado por la Organización de Naciones Unidas".

“Dar a conocer la importancia de las mujeres de origen africano en la sociedad mexicana, sin recurrir a los clásicos estereotipos y prejuicios, es una finalidad de esta actividad. Por esta razón, se enfatiza en sus aportes económicos en el trabajo cotidiano en casas particulares, conventos, haciendas, minas u obrajes".

"Es fundamental que la sociedad mexicana conozca y valore la participación de origen africano en su pasado y presente para luchar contra la ignorancia, el racismo y la discriminación. En ese sentido, los visitantes estarán muy interesados en conocer esta parte de su historia silenciada y olvidada".

Con entrada gratuita, Africanas, afrodescendientes y afromexicanas. Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024 se puede visitar de martes a domingo de 10 a 18 horas en la sala de exposiciones temporales del MNA (avenida Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n) hasta el 30 de agosto.




Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

abitantes de poblaciones rurales bloquean carretera hacia Los Reyes donde se mantendrán por tiempo indefinido

La Jornada

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Los Bills derrotaron 28-21 a los Jefes

Ap

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

El objetivo es impulsar el consumo local durante los días de descuentos

La Jornada Maya

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

Las fortunas de multimillonarios en EU se disparan en gobierno de Trump

Paralelamente, más del 40 por ciento del país se clasifica como de bajos ingresos

The Independent

Las fortunas de multimillonarios en EU se disparan en gobierno de Trump