Nacional > Cultura
Ana Ramírez
08/09/2024 | Playa del Carmen, Quintana Roo
Como parte de la Alianza Peninsular de Turismo Comunitario se tienen ya más de 50 experiencias organizadas por las comunidades de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, y se está impulsando un turismo cultural y espiritual, que está creciendo cada día más, compartió Salomón Bazbaz, especialista en patrimonio cultural inmaterial.
“Por un lado está el turismo de base, el comunitario, que se ha desarrollado mucho, pero también está el turismo masivo como el de Xcaret, que manda la gente a las comunidades, cuando aquí recomiendan a alguien ya hay todo un catálogo de experiencias comunitarias, entonces hay un turismo cultural que está creciendo cada día más, también hay un turismo espiritual que está creciendo mucho, mucha gente viene a eso”, especificó.
Respecto al espiritual, acotó, es muy diverso, va desde el “tuluminati” hasta la gente que asiste a las ceremonias tradicionales, cuyo número está incrementando; cuando viene un europeo o norteamericano a México, sobre todo cuando llega a la zona maya, se le abre un canal espiritual, por las pirámides, por algo que comió, por una plática, por un contacto con un miembro de la comunidad maya o con un chamán, hay una catarsis y regresan con ganas de ser mejores.
Únicamente, dijo, se debe trabajar mucho en ser claro en la oferta que se tiene y evitar charlatanes, que los hay e incluso usan sustancias peligrosas, “pero eso no se necesita ni siquiera, hay tanta espiritualidad, tantas cosas tan hermosas en esta región, que con eso ya le puede abrir el corazón y el alma a cualquier persona”.
En otro tema, dio a conocer que han seguido trabajando con la Unesco. Por un lado con el bordado maya yucateco ya se logró el nombramiento de patrimonio cultural de Yucatán, cooperando con el consejo de bordadoras, que representa a más de 500 personas. Ya se presentó el plan de salvaguardia y viene una segunda etapa relacionada con cuestiones educativas, de leyes de salvaguarda y de mucho trabajo en campo con las bordadoras.
También se está trabajando con la milpa maya para fortalecer esta práctica ritual, pero también para buscar mejores prácticas y salvaguarda de la técnica. En Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, están trabajando en la preservación de saberes como la música mayapax, las fiestas tradicionales, el bordado, la lengua, la música, y con las empresas como Xcaret buscando que cada día participen más en la salvaguarda del patrimonio, con una repercusión inmediata y positiva en las comunidades.
“Se han creado nuevos empleos, se han hecho nuevas escuelas que no esperábamos, lo hicieron las propias bordadoras, nuevas creaciones de concursos, desfiles, se hizo una nueva ley donde ya por lo menos en Yucatán hay un dictamen de que se tiene que apoyar a los artesanos, entonces hay por un lado una valoración importante, mucho mayor de la que había, por otro lado una apropiación y un empoderamiento de su propio patrimonio y una serie de reflectores que están cada día más poniendo su luz hacia las comunidades mayas y las comunidades indígenas. Entonces, hay muchos beneficios”, celebró.
Esto, además, motiva a que los jóvenes se queden en sus comunidades y promuevan sus propias creaciones, como ha ocurrido en la música con los raperos.
Edición: Fernando Sierra