A partir de este lunes el Infonavit congelará el saldo y las mensualidades de 2 millones de créditos de vivienda que fueron otorgados por el instituto antes de 2013, cuando se manejaba un esquema de pago por Veces Salarios Mínimos (VSM), lo que hacía “impagables” los adeudos.
Así lo dio a conocer en la mañanera presidencial el titular de esa instancia, Octavio Romero Oropeza.
Detalló que el Infonavit tiene una cartera de 6.2 millones de créditos hipotecarios, de la cual 64 por ciento del total (4 millones) se diseñó bajo el esquema de VSM “en el que a pesar que el derechohabiente cumpliera con sus pagos, el saldo de su deuda y mensualidades subían cada año, haciéndolo una deuda impagable”.
Por ello, señaló que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a partir de hoy se congelarán los saldos y las mensualidades para 2 millones de derechohabientes que tienen un crédito hipotecario.
Explicó que, por ejemplo, si un derechohabiente obtuvo un crédito en 2010, con un saldo de mensualidad inicial de mil 500 pesos, para esta fecha su mensualidad es de alrededor de 3 mil 200 pesos —donde se congelará—, y de no hacerlo, hacia el final del crédito la persona estaría pagando 8 mil 615 pesos mensuales.
“El congelamiento consiste en parar aquí la mensualidad y mantenerla hacia adelante”.
Adicionalmente, de estos 2 millones de derechohabientes que serán beneficiados con el congelamientos, a medio millón de ellos de manera automática recibirán beneficios adicionales.
“Tendrán disminución de tasa o mensualidad y en algunos casos descuento en los saldos, de manera automática”, señaló el titular del Infonavit.
Para el millón 500 mil personas restantes, “les estamos pidiendo que se acerquen a los centros de servicio del Infonavit para que obtengan beneficios adicionales a los que pueden tener acceso”.
Para ello, a partir de la próxima semana se podrán consultar esos beneficios adicionales en la página de internet del Instituto.
Romero Oropeza agregó que en unas semanas se presentará beneficios adicionales para los otros 2 millones de derechohabientes que tienen su crédito bajo el esquema que funcionó de 2014 a 2020, que era similar al VSM.
“Antes que termine este año estaremos beneficiando a 4 millones de familias, de acuerdo con las instrucciones que dio la presidenta”, apuntó.
Edna Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dio a conocer avances del Programa Vivienda para el Bienestar, cuya meta sexenal es construir un millón de viviendas nuevas en el país: 500 mil para derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y otras 500 mil para no derechohabientes (50 mil para 2025). También, para estos últimos habrán también 300 mil mejoramientos, de acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
Actualmente ya se cuenta con 225 predios que hacen un total de mil 701 hectáreas; además se instalaron 28 de 32 mesas de coordinación estatales y municipales. Durante octubre se elaboraron los convenios para las entidades federativas y en noviembre y diciembre se firmarán dichos gobiernos y se realizará el desarrollo de estudios y proyectos.
Se le dará prioridad de entrega de viviendas jefas de familia, madres solteras, personas con discapacidad, adultos mayores, indígenas y jóvenes.
Edición: Emilio Gómez
El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito
La Jornada
La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada
La Jornada
El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir
Afp
Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales
La Jornada