El INAH descubre vestigios de un muelle y un canal de la época prehispánica en la avenida Chapultepec

Fue la playa de una península ubicada al pie del Cerro del Chapulín rumbo al lago de Texcoco
Foto: INAH

Al supervisar las obras para un paso a desnivel de una de las principales arterias de la Ciudad de México, la avenida Chapultepec, un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrió vestigios de un muelle y un canal de la época prehispánica, en lo que fue la playa de una península ubicada al pie del Cerro del Chapulín.



En el comunicado emitido por el INAH, se informa que el grupo de especialistas, encabezado por María de Lourdes López Camacho, responsable del Proyecto Arqueológico Bosque, Cerro y Castillo de Chapultepec, dedicado al estudio y análisis de los restos arqueológicos de la zona, identificó varias secciones del cauce artificial, así como un pequeño puerto, al que suponen debieron arribar y partir canoas rumbo al lago de Texcoco.



La investigadora considera una fortuna este hallazgo en una zona que ha sido sumamente intervenida desde finales del siglo XIX, cuando desapareció el pueblo de indios de San Miguel Chapultepec, donde el año pasado fueron localizados vestigios de un asentamiento prehispánico, contiguo al paradero de la estación Chapultepec del Sistema de Transporte Colectivo Metro, a un costado del edificio que ocupó la Secretaría de Salud.

Agregó que el asentamiento, del periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), localizado en 2023, se halla en línea recta con respecto al canal. “Existía un camino por el que los habitantes accedían a esta vía principal; muchas veces, los ‘caminos de agua’ corrían paralelos a los de tierra”.



Por el canal, referido en el Mapa de Uppsala (ca. 1550), donde aparece con una canoa en tránsito, originalmente “pasaba un río que corría del lado sur del cerro y desembocaba en un embalse. Esta corriente fue transformada culturalmente: primero, en un canal navegable; a inicios del virreinato, en un caño y, a mediados del siglo XVIII, en el acueducto de Chapultepec, el cual contó con 904 arcos, y que iba de las ‘albercas de Chapultepec’ a la fuente del Salto del Agua”, detalló López Camacho.

Por su parte, la jefa de excavación, Liliana Márquez Escoto, agregó que en el centro de la exploración se observó una concentración de restos botánicos, propia de depósitos lacustres, como semillas, maderas, gasterópodos y raicillas.



Asimismo, la restauradora del proyecto de salvamento arqueológico, Norma García Huerta, recupera las formas y reintegra los colores de la colección de cerámica obtenida, de la que destacan trozos de piezas de tipo ritual y que pudieron ofrendarse a este cuerpo de agua en el Posclásico Tardío. También se han localizado objetos semicompletos y completos del periodo Colonial Temprano (1521-1620 d.C.) así como materiales del siglo XX.



Estos hallazgos, así como los materiales que son intervenidos en el Departamento de Restauración, dan cuenta de la constante ocupación de este espacio.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito

La Jornada

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada

La Jornada

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir

Afp

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos

Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales

La Jornada

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos