En CDMX se pierde 40 por ciento de agua en fugas de la red hidráulica

La sobrexplotación y la sequía también afectan el suministro, indica estudio del gobierno
Foto: Roberto García Ortíz

Rocío González Alvarado

La Ciudad de México es la cuarta entidad federativa con mayor estrés hídrico del país, debido a la baja disponibilidad de fuentes de agua superficial y alta dependencia del recurso subterráneo, así como a la falta de salidas naturales de la cuenca hacia otros cuerpos de agua, una orografía compleja con múltiples desniveles y a los crecientes efectos del cambio climático.

De acuerdo con un diagnóstico realizado por el gobierno capitalino en el proyecto de Presupuesto de Egresos de 2025, el déficit en el suministro obedece a la sequía en algunas regiones del país, la sobrexplotación de pozos y al mal estado de la infraestructura de distribución en la zona metropolitana.

De ahí que para el próximo año se tiene contemplada una inversión en este sector de 15 mil millones de pesos, que representan un incremento de 13 por ciento, que se destinarán a mejorar la gestión del agua pluvial, incrementar la capacidad de captación y almacenamiento, e impulsar la operación de nuevas plantas de tratamiento.

Ante este escenario, el académico del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Manuel Perló Cohen, consideró que debe darse prioridad a resolver el problema de las fugas en la red hidráulica, pues la pérdida del líquido se mantienen entre 35 y 40 por ciento del caudal que llega a la capital del país.

El investigador comentó que en la anterior administración se lograron algunos avances en varias zonas de la ciudad, al lograrse un ahorro de 1.5 metros cúbicos por segundo de agua, pero después se le dio prioridad a que las fuentes de abastecimiento existentes fueran más productivas con la rehabilitación de pozos y sistemas de bombeo.

En su opinión, la recuperación del líquido de las fugas debería ser de ocho metros cúbicos por segundo, lo que permitiría reducir la extracción de los acuíferos, que en la actualidad no se está haciendo de manera sustentable, pues se extrae más de la que se infiltra, y a depender menos de fuentes alternas, que resultan ser muy caras.

"Pensemos que el agua que tenemos es la disponible, que no habrá más ni del Cutzamala ni de ninguna otra parte, entonces, evitemos su desperdicio", expresó, al señalar que en los proyectos gubernamentales se habla de recarga artificial de los acuíferos, lo que sin duda es indispensable, pero sus resultados se darán en algunos años.

De acuerdo con el Monitor de Sequía en México de la Comisión Nacional del Agua, las entidades más afectadas por la sequía durante 2024 fueron Sonora, Chihuahua y Sinaloa. 

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

El ex director de Pemex fue acusado por la FGR de lavado de dinero y cohecho

La Jornada

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Utilizan modelos matemáticos que simulan las condiciones físicas que podrían originar el fenómeno

The Independent

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

El legislador Hugo Flores Cervantes señaló que el lider priista sabe que es investigado por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche

La Jornada

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football

Las nacionales conquistaron por segunda vez la competencia, esta vez al derrotar a EU

La Jornada

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football