En México, 3.7 millones de niños trabajan: Inegi

La situación es peor en zonar rurales; Yucatán, entre los estados con mayor ausencia escolar
Foto: María Luisa Severiano

Laura Poy

Al menos 3.7 millones de niños y adolescentes mexicanos menores de 17 años de edad se ven involucrados en el trabajo infantil, lo que representa 13.1 por ciento de la población de 5 a 17 años de edad.

De ellos, 10.8 por ciento tienen entre 5 y 9 años; 40.4 por ciento entre 10 y 14 años, y 48.8 por ciento entre 15 y 17 años de edad, de acuerdo con el informe más reciente sobre esta problemática en el país.

La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como la Organización Internacional del Trabajo, destaca que 1.1 millones de niños y adolescentes que trabajan están fuera de la escuela, situación que afecta en mayor medida a los menores que residen en zonas rurales.

De acuerdo con el sondeo, difundido en octubre pasado, las principales razones por las que la población en trabajo infantil no asistió o interrumpió la escuela fue: "falta de interés, aptitud o requisitos para entrar a la escuela con 47.8 por ciento; por el trabajo a cambio de un pago o ayudando en las tierras o negocio familiar 17.8 por ciento y por la falta de recursos económicos, con 10.1 por ciento".

En el caso de los niños, el orden de estas razones principales fue el mismo, mientras en las niñas "la segunda razón fue la falta de recursos económicos, seguida de un trabajo a cambio de un pago".

El documento enfatiza que el porcentaje de menores entre los 5 y 17 años que no asistieron a una institución escolar en situación de trabajo infantil fue más alto en los estados de Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Aguascalientes y Zacatecas; en tanto que en Nuevo León y Colima se observó la participación más baja de este sector, con 28.2 por ciento y 34.1 por ciento, respectivamente.

Al concluir la educación primaria, es decir, alrededor de los 12 años de edad, alerta el informe, "muchas niñas y niños dejan de estudiar para ayudar a la familia en las labores domésticas o en los negocios o tierras de propiedad familiar".

Situación que se agudiza al concluir el nivel de educación secundaria, considerado como la educación básica, alrededor de los 15 años de edad, cuando más niñas y niños dejan de estudiar para incursionar en el mercado laboral, principalmente en actividades económicas a cambio de un ingreso o de un beneficio familiar "registrándose en este nivel la tasa de trabajo infantil más alta".

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

abitantes de poblaciones rurales bloquean carretera hacia Los Reyes donde se mantendrán por tiempo indefinido

La Jornada

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Los Bills derrotaron 28-21 a los Jefes

Ap

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

El objetivo es impulsar el consumo local durante los días de descuentos

La Jornada Maya

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

Las fortunas de multimillonarios en EU se disparan en gobierno de Trump

Paralelamente, más del 40 por ciento del país se clasifica como de bajos ingresos

The Independent

Las fortunas de multimillonarios en EU se disparan en gobierno de Trump