IPN desarrolla videojuego para monitorear rehabilitación de extremidades

El dispositivo beneficiaría al cerebro a recuperar la movilidad
Foto: IPN

A través de la fisioterapia por retroalimentación, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un videojuego que permite monitorear al paciente en rehabilitación de extremidades superiores y calcular con qué intensivas ejecuta cada ejercicio.

La investigadora del Laboratorio de Robótica Médica y Bioseñales del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), Mariana Felisa Ballesteros Escamilla, y titular de la investigación, destacó que la ejercitación a través del videojuego ayuda al cerebro a reconectarse, mediante la neuroplasticidad, para recuperar la movilidad.

Ante la demanda en hospitales para atender físicamente a pacientes en rehabilitación, el sistema del videojuego “permitiría poner al alcance de la población una herramienta portátil, desde la cual el especialista podría monitorear los avances de la terapia en casa”, señaló.

Además de visualizar la señal en la pantalla, indicó, también se puede observar la potencia de ésta, que permite al médico contar con un valor cuantitativo para verificar si es adecuada la intensidad con que se ejecuta el ejercicio. La tecnología se puede personalizar acorde con los requerimientos de cada paciente, mencionó en un comunicado.

Explicó que para adecuarla de manera particular se calibra midiendo la fuerza muscular máxima del usuario y a partir de ese parámetro se establece un rango límite que tiene que alcanzar paulatinamente, por lo que se incrementa la dificultad de los ejercicios para que la rehabilitación sea efectiva. Usualmente el juego es de cinco niveles fijos, se personalizan los ejercicios y el número de repeticiones que indique el fisioterapeuta, así como la intensidad con la que se deben realizar.

Cuando el movimiento se ejecuta correctamente, la señal llega por medio de la interfaz al dispositivo en que se instale la aplicación (teléfono, tableta o computadora). De esa forma se van logrando las metas en el juego, cuyo objetivo es alcanzar el número de repeticiones que indique el fisioterapeuta.

En la primera etapa del proyecto se desarrollaron varios módulos en el Laboratorio de Robótica Médica y Bioseñales, los cuales consisten en pequeñas cajas de bajo peso con dimensiones de 6 x 3.5 cm, en cuyo interior se coloca un sensor electromiográfico y un microcontrolador incluido en una tarjeta.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

La mandataria cuestionó cómo Washington por un lado designa ''organizaciones internacionales terroristas''

La Jornada

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Más de 3 mil 300 estudiantes en 20 municipios serán beneficiados

La Jornada Maya

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

Dependiendo del tamaño de la clínica es del tamaño del envío, aseguró

La Jornada

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum