Otorga la Unesco premio a la CDMX por el programa Pilares

Con él se dan oportunidades a los jóvenes, excluidos durante décadas: Sheinbaum
Foto: La Jornada

Alejandro Cruz

El programa de Puntos de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes (Pilares) del Gobierno de la Ciudad de México obtuvo el premio Construir la Igualdad que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por la implementación de estrategias tendentes a garantizar el acceso a los derechos humanos.

En una ceremonia virtual, la titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum Pardo, recibió el premio, que incluye declarar a la capital del país como “amigable con políticas públicas locales en igualdad y no discriminación”.

En su participación en ese acto, en el que también fueron premiadas las ciudades de Goiás, Brasil, y Rosario, Argentina, la mandataria subrayó que durante décadas los jóvenes fueron excluidos de la educación y la cultura, derechos que eran vistos como mercancía.

“Esto provocó, entre otras cosas, niveles de desvinculación con la sociedad, de acercamiento a prácticas delictivas de miles de jóvenes, particularmente en la Ciudad de México”, expresó.

De allí que, precisó, la decisión de construir 300 centros comunitarios, denominados Pilares, en las zonas de mayor marginación de la ciudad, de los cuales 260 ya están terminados y en su mayoría operando, aunque con actividades a distancia por la pandemia de COVID-19, y que el propósito es que atiendan a por lo menos un millón de personas, principalmente de escasos ingresos.

Ante la directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la Unesco, Patricia Tappatá Valdez, Sheinbaum Pardo manifestó que para su gobierno, la educación, la salud, la cultura y el deporte son derechos, y como tales “son la única forma de disminuir desigualdades”.

Destacó que los centros comunitarios del programa Pilares son instalaciones dignas, en los que se da acceso a la educación en ciberescuelas donde se puede cursar desde la primaria hasta una licenciatura, con acceso gratuito a Internet y el apoyo de tutores. Además, se ofrece capacitación y formación para el empleo, así como actividades culturales y deportivas.

“Pilares, lo que construye –desde nuestra perspectiva– es igualdad; construye derechos y personas, da la posibilidad a los jóvenes que fueron excluidos durante décadas de la posibilidad de tener acceso a la educación, a la cultura, al deporte, de tener un espacio de igualdad donde todos tenemos la oportunidad de desarrollarnos, de tener una actividad social.”

Tappatá Valdez, a su vez señaló que para este año se recibieron 68 candidaturas de 42 ciudades de ocho países de Latinoamérica: México con 34 políticas, Argentina con cuatro, Brasil con ocho, Colombia con cinco, Chile con dos y una de Bolivia, Costa Rica y Honduras, respectivamente. 


Lo más reciente

Plaza del Vestido, un atractivo de la Feria Xmatkuil 2025 con miras al Buen Fin

Las promociones van desde la ropa comercial hasta los artículos personalizados

La Jornada Maya

Plaza del Vestido, un atractivo de la Feria Xmatkuil 2025 con miras al Buen Fin

Yucatán impulsa producción de mosca estéril para erradicar el gusano barrenador

El método de control biológico garantizará la sanidad del hato ganadero

La Jornada Maya

Yucatán impulsa producción de mosca estéril para erradicar el gusano barrenador

Inicia en Xmatkuil la 31ª Feria Internacional de Ganadería Tropical con exhibición de excelencia genética

La muestra reúne a 45 expositores de 42 municipios de Yucatán, así como a productores de Campeche y QRoo

La Jornada Maya

Inicia en Xmatkuil la 31ª Feria Internacional de Ganadería Tropical con exhibición de excelencia genética

Tulum trabaja en la renovación de su denominación como Pueblo Mágico

Autoridades locales aseguran que la localidad cumple con los requisitos para permanecer en el programa

Miguel Améndola

Tulum trabaja en la renovación de su denominación como Pueblo Mágico