de

del

Carlos Meade
Foto: Notimex
La Jornada Maya

Jueves 27 de abril, 2017


Hace tres décadas se empezó a hablar de “ecoturismo” como un nuevo mercado, caracterizado por ser “amigable” con el medio ambiente y con la población local. Esto hizo resaltar que el turismo a secas no poseía estas cualidades. El ecoturismo, hasta ahora, tampoco las tiene, aunque ha habido muchos esfuerzos por definir y normar estas actividades, desde la Organización Mundial de Turismo (OMT) y otras plataformas internacionales. Pero como ahora lo ecológico vende, todos quieren pintar de verde sus negocios aunque sólo sea con maquillaje barato.

En Quintana Roo es posible medir fácilmente hasta dónde se han alcanzado los objetivos de un turismo ecológico ya que, bajo los principios del ecoturismo, las comunidades mayas locales deberían obtener beneficios directos. ¿Cuáles serían estos? Lo que alcanzo a ver es que las comunidades “favorecidas” por los tour operadores sólo obtienen un raquítico porcentaje de los ingresos y a cambio están sufriendo transformaciones incontrolables que están alterando sus formas de vida tradicionales.

Lejos de beneficiar a las comunidades mayas locales, el ecoturismo y el turismo masivo dominante en Quintana Roo están contribuyendo a su extinción.

Pero antes de que las comunidades desaparezcan y se transformen en pueblos dormitorio para los asalariados de la industria hotelera, todavía es posible vender la cultura y sacar raja también de allí, a costa de los explotados de siempre. Y qué mejor oportunidad ahora que ha surgido otro nuevo filón a explotar: el “turismo comunitario”. Un nuevo mercado, el de los visitantes curiosos o sensibles con las culturas locales y que buscan un acercamiento con la población nativa.

Aquí, de nuevo, habría que distinguir lo genuino de las falsificaciones. Para poder hacer este deslinde es necesario entender de qué se trata el turismo comunitario, ya que muchos de sus promotores, en nuestro país, piensan esto significa llevar turistas a una comunidad rural más o menos remota.

En Quintana Roo existen algunas tour operadoras que venden este engaño como algo legítimo y novedoso. Algunos se tragan la píldora, pero otros quedan decepcionados.

Hace algunos años, un grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil decidimos apoyar iniciativas comunitarias de turismo en Quintana Roo debido a que la expansión de las actividades turísticas representaba (como hasta ahora) una amenaza inminente para las comunidades, amenaza que, bajo ciertas condiciones, podría convertirse en oportunidad.

Para delimitar nuestro campo de acción y establecer estrategias de trabajo establecimos un marco conceptual para caracterizar lo que definimos como Turismo Comunitario Sostenible. Nos inspiramos en algunas experiencias de pueblos indios que, en diferentes regiones de nuestro continente, estaban desarrollando proyectos turísticos de manera autónoma y con beneficios directos a la comunidad.

Los elementos constitutivos de esta modalidad de turismo son, según nuestra definición:

- El manejo autogestivo de un producto turístico propio de una comunidad que está enlazado en un circuito, el cual involucra diversas comunidades en una bio-región determinada (ya que es difícil vender productos aislados).

- El aprovechamiento de un mercado en crecimiento y sensibilizado con la importancia vital de la conservación de la biodiversidad y con la necesidad de fortalecer a las culturas nativas tradicionales, cuyas formas de vida han favorecido la conservación de los ecosistemas hoy en peligro de extinción.

- La incorporación de un producto turístico específico y original en un plan integral comunitario y sostenible a nivel regional y comunitario. No contar con ello puede tener consecuencias nefastas.

- La generación de beneficios transparentes y directos a la comunidad a través de trabajo, ingresos, capacitación y educación para el impulso de la autogestión y el mejoramiento de las condiciones de vida.

- La defensa y revitalización de la cultura tradicional comunitaria como reforzamiento de la identidad y la autonomía y como bien turístico en un mercado justo; en una relación horizontal e interactiva entre un huésped y sus anfitriones.

- Una estrategia con gran potencial para proteger el patrimonio biocultural, reforzar el manejo sostenible de los recursos naturales y para favorecer la conservación de la biodiversidad.


Lo más reciente

Rinde protesta nuevo secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana de Tulum

La corporación estuvo sin un responsable al frente durante varios meses

Miguel Améndola

Rinde protesta nuevo secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana de Tulum

Extraditan a México a Miguel 'B', ex líder de 'La familia michoacana'; cumplía sentencia en EU

Terminará su pena de 20 años de prisión por el delito de delincuencia organizada

La Jornada Maya

Extraditan a México a Miguel 'B', ex líder de 'La familia michoacana'; cumplía sentencia en EU

El Borussia Dortmund manda de regreso a casa al Monterrey

Ahora los alemanes enfrentarán al Real Madrid

La Jornada

El Borussia Dortmund manda de regreso a casa al Monterrey

Caída de remesas durante mayo por redadas contra migrantes en EU: Claudia Sheinbaum

Aseguró que presentará un plan de su gobierno para apoyar a los paisanos

La Jornada

Caída de remesas durante mayo por redadas contra migrantes en EU: Claudia Sheinbaum