La Jornada Maya
Tulum, Quintana Roo
Viernes 6 de diciembre, 2019
Con la convicción de hacer del Festival Internacional de Cine de Tulum un espacio ecológico, formativo y de inclusión, iniciaron las funciones de la sede itinerante en Hondzonot, un pueblo 100 por ciento indígena, conformado por alrededor de 368 habitantes, la mayoría de los cuales no tiene La oportunidad de ver la proyección de una película.
La pantalla de la sede itinerante funciona con una pila solar. Cuando se presentó Fictu Niños, seis cortometrajes polacos de animación, totalmente digitalizados
y restaurados, en colaboración con el FINA de Polonia, cuatro niños pedalearon bicicletas fijas conectadas a un capacitor para alimentar las bocinas y hacer posible el sonido.
Este proyecto, que fue posible gracias al apoyo de Cinema Movil Toto, logra que una proyección se convierta en un acto colaborativo y ecológico. Al finalizar Fictu Niños los adultos pedalearon las bicicletas para dar vida "Tío Yim", de la directora Luna Marán. La película fue doblada al maya, la lengua que habla el 90 por ciento de los integrantes de Hondzonot.
La traducción fue realizada por Cessia Chuc Uc y Gonzalo Maas Pacheco, ambos de la Universidad de Campeche.
También dio inicio a la Carpa Fictu, situada en la zona comercial de Aldea Zamá. A las 18:15 Marcela Arteaga presentó su documental "El guardián de la memoria". Al terminar se presentó "Ya no estoy aquí", de Fernando Frías.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel