Comerciantes de Cobá exigen mayor promoción turística de la zona arqueológica

A dos años de la reapertura del sitio, vendedores señalan que no se han recuperado económicamente
Foto: Miguel Améndola

La zona arqueológica de Cobá se mantuvo cerrada por aproximadamente 682 días, desde el 11 de agosto de 2021 hasta el 12 de julio de 2023, debido a trabajos anunciados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); sin embargo, a dos años de su reapertura los comerciantes y prestadores de servicios que operan en sus alrededores no han logrado recuperarse económicamente.

Esmeralda Dzib, comerciante de la comunidad de Cobá, ubicada en la zona maya del municipio de Tulum, indicó que durante ese periodo de cierre el turismo que sustentaba a muchas familias desapareció. Los pequeños negocios de alimentos, artesanías y servicios turísticos sufrieron una caída brutal en sus ventas y empleos.


Foto: Miguel Améndola

Los comerciantes alertan que la afluencia turística sigue siendo mínima, ya que el daño persiste porque muchos visitantes aún creen que la zona arqueológica continúa cerrada, por lo que solicitan una mayor promoción turística de este sitio de vestigios mayas.

“Vendemos al público a veces. Antes la gente venía de 40, 50, a veces 100 personas al día, pero lo que pasó aquí con la zona arqueológica fue que disminuyó la gente y ahorita solamente llegan siete, cinco, a veces dos personas por día y muchas veces nada, y nos toca cerrar por días el local. Eso nos afecta en el patrimonio de la familia”, expresó.

La comerciante indicó que sigue un bajo flujo de visitantes mexicanos y extranjeros de manera que no logran solventar el sueldo de las personas que trabajan con ellos, porque solo laboran cuando hay gente y eso solo para medio subsistir. Sostuvo que una de las causas del prolongado estancamiento económico es la falta de información y promoción clara sobre la reapertura de Cobá.

“La gente no sabe, creo, que ya está abierta la zona arqueológica de Cobá y creo que por eso no llegan, y aquí nos sustentamos con el turismo”, indicó la entrevistada. Dijo que la reapertura oficial se anunció desde el 12 de julio de 2023, pero las personas nativas no han logrado restituir la afluencia turística necesaria para reactivar la economía local.


Foto: Miguel Améndola

“Cobá es mucho más que un sitio arqueológico, es el sustento de decenas de familias. El daño económico y social causado por la larga suspensión no es algo que se pueda sanar solo con abrir puertas. Se requiere compromiso real de autoridades e instituciones para que la historia viva del sitio vuelva a ser motor de bienestar”, dijo.

Cabe recordar que el cierre de la zona arqueológica fue inicialmente justificado por el INAH como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), con labores de mantenimiento y modernización; sumado a la prolongada suspensión, la falta de avances visibles en obras y conflictos agrarios no resueltos con los ejidatarios han socavado la confianza de la población.

Lee más: 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Israel aprueba un importante plan de colonización en Cisjordania ocupada

El proyecto busca la construcción de 3 mil 400 viviendas, lo que dividiría este territorio palestino en dos

Afp

Israel aprueba un importante plan de colonización en Cisjordania ocupada

EU ofrece recompensa de 25 mdd por Diosdado Cabello, segundo al mando en Venezuela; lo acusa de ''narcoterrorismo''

Ligan al ministro de Interior con el Cártel de Los Soles y las FARC

La Jornada

EU ofrece recompensa de 25 mdd por Diosdado Cabello, segundo al mando en Venezuela; lo acusa de ''narcoterrorismo''

Israel moviliza a 60 mil reservistas para 'tomar' Gaza

Netanyahu autorizó a inicios de mes un plan para desarmar al movimiento islamista Hamas

Afp

Israel moviliza a 60 mil reservistas para 'tomar' Gaza

161 chiapanecos desplazados reciben visas humanitarias en Guatemala

El gobernador Eduardo Ramírez asegura que estas personas son familiares de presuntos criminales

La Jornada

161 chiapanecos desplazados reciben visas humanitarias en Guatemala