Foto: Cofepris

La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en Quintana Roo alertó sobre el consumo de ciguata, sustancia tóxica presente en diversas especies de peces, como barracuda, mero, pargo y jurel, luego de la intoxicación masiva en Chetumal.

Una semana después de los hechos un negocio en la capital del estado fue suspendido y, mediante redes sociales, el titular de la Cofepris estatal, Miguel Pino Murillo, emitió un aviso dirigido a la población a fin de evitar el consumo de pescado susceptible a la toxina. En su mensaje precisó que cuando el ser humano come pescado contaminado se intoxica por ciguata y presenta síntomas entre ocho y 12 horas después del consumo. 

La Secretaría de Salud emitió este martes un comunicado sobre este tema en el que aclaró que tienen el reporte de seis personas afectadas por intoxicación alimentaria, pero, aseguró, ninguna de ellas ha fallecido por complicaciones de salud: son cuatro hombres con edades de 56, 54, 40 y 29 años de edad y dos mujeres, una de 43 y la otra de 24 años. Cinco ya fueron dados de alta y una permanece hospitalizada, en estado grave, en el área de cuidados intensivos del IMSS.

Detalló que, al acudir al servicio médico de un hospital particular, estas personas refirieron que sus síntomas iniciaron tras la ingesta de pescado que adquirieron en un establecimiento de la localidad. Subrayó que oficialmente, hasta el momento, no se ha determinado la causa de la intoxicación alimentaria.

Para detectar los síntomas

“Diarrea, vómito, dolor abdominal, comezón en boca, labios y lengua, extremidades pesadas, cansancio muscular y calambres”, son algunos de los síntomas de la intoxicación por ciguata, mencionó Pino Murillo, y dio a conocer que -en los casos más graves- “puede haber espasmos y problemas cardiopulmonares, por lo que se recomienda acudir al médico si se ha consumido pescado y se presenta algún síntoma de alerta”.

Añadió que “los pescados con ciguatoxina no pueden detectarse por su apariencia, ni por su sabor u olor, y la toxina no se elimina al congelar, filetear ni cocinar el pescado; por lo que el consumo debe evitarse”.

Esta toxina está presente sobre todo durante los meses de marzo a julio, “pero debido a los cambios climáticos su comportamiento ha mutado”, advirtió Pino Murillo y recomendó, al momento de adquirir pescados y mariscos, tener el cuidado de verificar que los ojos estén brillosos, que no tenga mal olor ni la escama levantada, así como comprarlos en establecimientos “fijos” y que realicen el manejo adecuado de refrigeración y limpieza.

 

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Campeche: Jessica Huitz y Edwin Gil, ganadores de la Carrera Pedestre Señor de San Román 2025

La reina de la feria, Nayely Dayary Méndez Góngora, dio el disparo de salida

La Jornada Maya

Campeche: Jessica Huitz y Edwin Gil, ganadores de la Carrera Pedestre Señor de San Román 2025

Real Madrid inicia el camino hacia el gran anhelo de Mbappé

Los merengues chocan con el Olympique de Marsella en la Champions

Efe

Real Madrid inicia el camino hacia el gran anhelo de Mbappé

Los Jefes están en problemas en la NFL; su ofensiva no funciona

Mahomes, líder corredor del equipo; el bengalí Burrow será operado

Ap

Los Jefes están en problemas en la NFL; su ofensiva no funciona

B.B. King a un siglo de su existencia

En su extenso recorrido por los más prestigiados escenarios del mundo, en México tuvimos la fortuna de escucharlo en varias ocasiones

La Jornada Maya

B.B. King a un siglo de su existencia