Con 'estructura ensamblable', reforestan mangle rojo en la Bahía de Chetumal

Estructuras garantizan su crecimiento a fin de evitar la erosión y proteger la zona
Foto: MANGLE / Fotos: Facebook Luis Gamero Barranco

Hace 13 años, un grupo de ambientalistas y profesionales diseñó un proyecto de regeneración de mangle rojo en la Bahía de Chetumal a partir de estructuras que garantizan su crecimiento a fin de evitar la erosión y proteger la zona. Es el primero de este tipo que se aplica en Quintana Roo.

Rubén Alfredo Aguilar García, maestro en Conservación y Manejo Sustentable de Bosques, es el presidente de la asociación civil Educación, Cultura y Dinámica Ambiental, cuyo proyecto surgió desde 2007 en virtud de que la planta propágulo para mangle no “pegaba” en la bahía por lo que diseñaron una estructura que le diera soporte.

El diseño consiste en una “estructura ensamblable para reforestar” de aproximadamente 60 kilogramos, hecha de concreto con una forma piramidal para dar soporte al propágulo (la parte de una planta capaz de generar otra) y que no se lo lleve la corriente o las mareas. Aguilar García explicó que en 2011 se comprobó su funcionalidad como soporte para propágulos de manglar, así como su durabilidad y estabilidad, y bajo otro proyecto académico; en el  2014 se evalúa el sustrato idóneo para llevar a cabo la reforestación.

Después de este lapso, el resultado es una supervivencia del 100 por ciento de los propágulos de manglar y a la fecha se sigue evaluando esa condición en campo; luego de tres años, 80 por ciento de los propágulos sobrevive aunque con un crecimiento lento. Por ejemplo, de 2014 a la fecha han crecido un metro, pero ya muestran raíces aéreas que es la principal característica del mangle rojo.

El biólogo explica que el mangle rojo es importante por la cuestión de los servicios ambientales que presenta, sobre todo porque funciona como barrera natural para huracanes y como filtro natural para purificar agua, además de generar carbono y oxígeno. 

A través de Educat AC, actualmente son asesores de la empresa Servicios Agroforestales y Construcciones de Quintana Roo S.A de C.V. que bajo un programa de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), del programa de compensación ambiental, desarrollan la forestación en la Bahía de Chetumal. 

La meta, dice el especialista, es cubrir cinco puntos de la Bahía con 20 estructuras en cada una y que esto prevenga la erosión, es decir, 100 estructuras con mismo número de plántulas de manglar; un proyecto a desarrollar en cinco años. 

La Bahía de Chetumal es actualmente el único lugar donde se ha aplicado, pero se están haciendo evaluaciones en otros sitios para ver si se puede replicar.

Edición: Gina Fierro


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema