La pandemia nos cortó las alas: compositores de QRoo

Día del Compositor: Corazón y son
Foto:

Con una celebración virtual es como los compositores de Quintana Roo conmemorarán su día, en medio de una pandemia que “nos cortó las alas”, señaló Alonso Heredia Herrera, presidente de la Asociación de Compositores, Autores e Intérpretes de Quintana Roo (Acapeiqr).

“Tenemos planeado un evento virtual que será transmitido en nuestra página oficial de Facebook Acapeiqr; allí estaremos aproximadamente hora y media al aire y daremos a conocer información importante para el sector”, destacó.

La asociación, que agrupa a 152 personas, engloba no sólo a compositores sino a creadores de manualidades, pintura, literatura y diferentes aspectos de las bellas artes. Actualmente todas sus actividades son vía digital y se mantienen conectados mediante un grupo de Whatsapp.

Apoyan también a los autores que quieran registrar su obra: “nosotros podemos hacerle el trámite, lo hacemos vía digital directo con la asociación de autores y compositores nacional, igualmente puede hacerse ante la Secretaría de Educación Pública”.

Heredia Herrera agradeció a la página Pulso Sur, quien les ha brindado un espacio para dar a conocer sus proyectos y adelantó que tienen la intención de abrir oficinas en varios puntos del estado, como Felipe Carrillo Puerto y Playa del Carmen, para ampliar su cobertura, que actualmente abarca Cancún y Chetumal.

Mencionó como el compositor quintanarroense más reconocido a Carlos Gómez Barrera, nacido en Chetumal en 1918 y fallecido en 1996. Él fue secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana y diputado federal.

Se le nombró hijo predilecto de Quintana Roo el 17 de noviembre de 1973 y entre sus obras más destacadas figuran Leyenda de Chetumal, Cozumel, Navidad en Isla Mujeres, Mi Homenaje a Cancún, Inútil es Fingir, Milagro de Amor y Falsos Juramentos.

“A nivel local tenemos varias melodías conocidas, son parte del folclore quintanarroense y de ese lazo que nos une con el Caribe, donde se mezclan elementos como el reggae y la soca y ritmos nativos de Cuba o Belice, principalmente es música para bailar”, narró el entrevistado.

Como ejemplo de melodías locales mencionó La Turraya, que a ritmo de punta narra una divertida anécdota entre un pescador beliceño y uno chetumaleño, y Al Estilo Chetumal, de José Vivas Sabido, que invita a “vivir la vida a la orilla del mar”.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Brasil: Arrestan a dos personas por presunto intento de bomba en concierto de Lady Gaga

Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI

Ap

Brasil: Arrestan a dos personas por presunto intento de bomba en concierto de Lady Gaga

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto

La Jornada

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril

La Jornada

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo