de

del

Resaltan importancia del lenguaje inclusivo para visibilizar a las mujeres

Es una forma de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad: especialista
Foto: Sputnik

El no visibilizar a las mujeres en el lenguaje se relaciona con la violencia cultural, que se transfiere a la violencia estructural; “de ahí la importancia del lenguaje y de una primera instancia saber que el lenguaje es inclusivo para visibilizar a las mujeres”, resaltó Suemy Naivi Cruz Mazariego en la conferencia Lenguaje inclusivo: ¿destruye la lengua o construye igualdad?, que se impartió a través de la plataforma de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo (Cdheqroo) en la Semana de la Mujer. 

Precisó que el lenguaje inclusivo o incluyente se refiere a la forma de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género, además, la propuesta para el uso de este tipo de lenguaje parte de la idea de que la lengua y la expresión forja la realidad de quienes la usan y conscientemente destituye, minimiza, desvaloriza e invisibilidad identidades femeninas y diversas, de tal manera que su función es válida para normalizar a grupos sociales históricamente disminuidos, señaló. 

“El no utilizar e invisibilizar a las mujeres dentro del lenguaje tiene que ver con violencia cultural y, al momento que se vuelve estructural, tiene que ver con la falta de identidad, que no están teniendo acceso a los derechos básicos y es ahí en donde se politiza el lenguaje”, indicó la ponente. Subrayó que, en una primera instancia, el lenguaje se hace inclusivo para hacer visibles a las mujeres. 

Y es que aseguró que por muchos años lo femenino ha estado borrado dentro de los espacios, así como la forma en la que nos comunicamos los seres humanos. “De pronto parece que el que tengamos juezas, científicas, presidentas, llega a tener muchas alteraciones por otras personas, que dicen que no está bien dicho, pero tiene que ver con un proceso en la historia en donde antes las mujeres no eran nombradas”, refirió la ponente.

La especialista sostiene que es importante señalar a las mujeres, pues la mente colectiva no asume que “los científicos” incluye a mujeres y a hombres: “lo que no se nombra no puede tener una existencia”.

También se pronunció sobre quienes critican el uso del lenguaje inclusivo “porque suena mal”, “pues no es el fin del lenguaje que se escuche bien no mal”, sino hacer visible que existen personas con otras características que tienen derecho a ser nombradas y que esto se relaciona con la cultura de violencia, dijo.

Además, aseveró, el lenguaje inclusivo elimina y evita construcciones sociales y sexistas, ya que de no usarlo no sólo refleja esas conductas, sino que también transmite y refuerza los estereotipos y roles históricamente considerados adecuados para mujeres y hombres en una sociedad que se denominó “lenguaje no sexista”.

Por otra parte, busca promover la selección de palabras evitando el uso de la forma masculina por defecto que escribían a las personas en general.

Durante la conferencia se tuvo el lanzamiento del Manual de lenguaje incluyente no sexista de la Cdheqroo, que será utilizado de manera interna en la dependencia.

 

Lee: Promueven mesa interinstitucional para defender a las mujeres en Carmen

 

Edición: Estefanía Cardeña