de

del

Mujeres crean Red de Acompañamiento en Yucatán

Monitorean viajes y trayectos durante 24 horas, los siete días de la semana
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

"En un viernes cualquiera, salí del trabajo y me dirigí a mi paradero para ir camino a casa. 

Hasta ahí, nada extraordinario había sucedido. Me formé en la fila como de costumbre. Llegó el autobús y qué alivio sentí de no haber esperado tanto.

Extrañamente éramos pocas personas en la fila, así que el ascenso al vehículo fue rápido.

Elegí uno de los asientos traseros porque siempre me había sentido cómoda así.

Al ser pocas las personas acompañantes, me acomodé a mis anchas, así que al poco tiempo, me quedé dormida como siempre lo hacía en mis trayectos.

Sólo recuerdo haber despertado porque creí que se había salido algún objeto de mi bolsa a la altura de mi cadera, pero cuando me di cuenta, era una mano ajena, la mano del hombre que venía sentado detrás de mí.

Su mano estaba en mi cadera, con dirección a mi ingle. 

Por un momento no supe qué decir y mucho menos qué hacer; me quedé paralizada.

En esos breves segundos sentí vergüenza, pena, miedo y coraje y ese último sentimiento fue el que me impulsó a ponerme en pie a mitad del camión, enfrentar a la persona y preguntarle: ¿por qué me tocabas? 

Y era lo único que podía salir de mi boca.

El hombre se quedó pasmado y repitió en varias ocasiones: No sé de qué hablas.

Con la garganta hecha nudos y con las piernas temblorosas, pedí al conductor que me bajara ahí y nadie, nadie dijo nada, nadie hizo nada y tampoco me preguntaron cómo estaba.

Bajé y me quedé en plena confusión antes de llegar a mi casa y lo único que hice fue soltarme a llorar. En ese instante, no supe a quién recurrir".

Precisamente para casos como el mío y desafortunadamente para otros peores, es que se ha creado la Red de Acompañamiento Yucatán, en donde se busca gestionar de forma inmediata ayuda para mujeres que estén en situaciones vulnerables o de auxilio. 

Milka Abril Rodríguez Cárdenas, directora de este programa, explicó que el objetivo de esta red es monitorear el trayecto de mujeres durante 24 horas, los siete días de la semana.

“Se trata precisamente de acompañarlas en sus trayectos a casa, escuela, trabajo u otro punto. Y es un grupo seguro. Las chicas envían su ubicación, ya sea que vayan caminando, en transporte público o en plataformas como Uber, Didi o Indriver y les damos seguimiento”.

A pesar de que esta medida no garantiza 100 por ciento la seguridad de las chicas, al menos sí tienen a la mano una opción por si en algún momento se sienten en riesgo.

“Hemos tenido casos de chicas que aseguran sentirse acosadas y al contar con su ubicación, acuden a su auxilio otras que están más cerca. Ha habido casos más fuertes y hemos tenido casos sobre rescates de mujeres en situación de violencia, por ejemplo”.

Para que se garantice que las personas que integran el grupo es totalmente seguro, tienen que cubrir una serie de filtros, además que envían datos personales y sobre todo, su fotografía por si en algún, no deseado, se necesita pedir apoyo a las autoridades si se llegara a tratar de alguna desaparición.

La red también cuenta con el apoyo de la sicóloga Nidia Alejandra Solís Concha, quien brinda asesorías sobre contención emocional en caso de que así se requiera.

En el grupo de WhatsApp de la red hasta el momento hay 63 mujeres, aunque en el grupo de Facebook hay 666 y la convocatoria para quienes se quieran sumar continúa abierta y pueden participar a través de este link: Red de Acompañamiento.

 

Edición: Laura Espejo