La Jornada Maya
Foto: INAH
Mérida, Yucatán
Miércoles 4 de diciembre, 2019
El Antropólogo Eduardo López Calzada, Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Yucatán, realizó la supervisión de los trabajos de conservación general y restauración de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, Yucatán, en su temporada 2019, que tiene el objeto de asegurar el estado de conservación de los monumentos arqueológicos, de dicho sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Los trabajos se realizan en el área conocida como Chichen Viejo del Grupo de la Serie Inicial que incluyen edificios monumentales de los periodos Clásico Terminal, Posclásico Temprano y corresponden a investigación y rescate de sectores de Chichén Itzá que incluían núcleos secundarios adyacentes al área central, entre ellos el grupo arquitectónico llamado popularmente "Chichén Viejo", aunque la denominación no refiere a que sea más antiguo.
El área que está siendo trabajada actualmente por el INAH, se sitúa a 800 metros al sur del complejo ceremonial de Las Monjas de Chichén Itzá, y se une a él a través del Sacbe 25 y el Sacbe 26. Cubre un área de 150 metros norte-sur por 125 metros este-oeste, sobre una plataforma amurallada hay ocho estructuras principales, tres plataformas y algunos conjuntos habitacionales; tiene seis accesos, el principal en forma de un gran arco con bóveda y muros redondeados.
El proyecto es dirigido por los arqueólogos José Francisco Osorio León y Francisco Pérez Ruiz, Investigadores adscritos al Centro INAH Yucatán y cuentan con la participación de los arqueólogos Abimael Josué Cu Pérez, Alfonso Emmanuel Argueta Estrada, Cesar Antonio Torres Ochoa, Nelda Issa Marengo Camacho, entre otros. Entre los trabajadores se encuentran más de 50 jornaleros de las comunidades indígenas cercanas de San Felipe Nuevo, Pisté, Tinúm e Xcalacop quienes contribuyen a devolver el esplendor a Chichén Itzá con un recurso de tres millones de pesos.
Los templos que están siendo intervenidos, son la "Estructura de los Estucos", el "Templo de los Sacrificios”, el "Palacio de los Falos", y “La Casa de los Caracoles”, entre otros que recibirán limpieza y mantenimiento general.
Se prevé que en los meses de enero y febrero del próximo año, inicie la Temporada 2020 del Proyecto Arqueológico Chichén Itzá, en donde se empleara a más de 60 trabajadores, para recuperar el pasado glorioso de dicho sitio arqueológico, protegido por la federación.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel