Issste logra compleja cirugía de corrección craneofacial a bebé de Mérida

La intervención, que duró 13 horas, es la más grande que han atendido en 40 años
Foto: ISSSTE

Especialistas Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), corrigieron con éxito una malformación craneofacial denominada encefalocele fronto naso etmoidal a una bebé prematura de dos meses de nacida originaria de Mérida, Yucatán. 

La cirugía, que tuvo una duración de 13 horas, es la alteración es la más grande y compleja de su tipo atendida en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” en 40 años, informó el director general, Pedro Zenteno Santaella.

El funcionario felicitó al equipo de profesionales por su excelente trabajo a favor de la niña Paloma Alhelí, integrado por el neurocirujano pediatra, Ricardo Valdez Orduño; anestesiólogo pediatra, Juan Carlos Torres Carrillo; cirujana maxilofacial, Laura Leticia Pacheco Ruiz; cirujano plástico, Daniel Reyes Cureño y neonatólogo de terapias intermedia e intensiva neonatal, Manuel Cázares Ortiz.

 

Fotos: Issste 

 

La directora del nosocomio, Martha Alvarado Ibarra, resaltó el gran trabajo del equipo multidisciplinario que participó en la atención a la pequeña paciente.

“Cambiaron las condiciones de vida de la bebé, quien tras pasar sus primeros cinco meses hospitalizada y en tratamientos, primero en el Hospital Regional de Mérida, donde nació, y posteriormente en este CMN “20 de Noviembre”, a sus ocho meses luce sonriente, inquieta y juguetona, en brazos de sus padres”, expresó.

El neurocirujano pediatra, Valdez Orduño, líder del equipo de tratamiento quirúrgico, explicó: “Tras un mes de planeación, el 17 de mayo llevamos a cabo la cirugía, la cual consistió en quitar la bolsa de extensión mayor a la cabeza de la bebé, que contenía tejido cerebral no funcional, pero el reto más importante fue hacer correctamente el cierre del defecto craneal para evitar que se siguiera saliendo tejido cerebral y sus componentes, o líquido cefalorraquídeo, con riesgo de complicaciones como formación de fístulas, infección e incluso la muerte”.

El tamaño del defecto ameritó hacer una transposición del hueso hacia la base del cráneo para sostener el cerebro, detalló.

 

 

“Cuando la pequeña llegó a este CMN ‘20 de Noviembre’ no sabíamos si sería posible encontrar un tratamiento. La incidencia de estas malformaciones es de uno por 25 mil a 30 mil nacidos en el mundo, pero tan grandes como esta es rarísimo. Que los médicos interconsultantes lograran un tratamiento quirúrgico viable para ella es un logro excepcional”, declaró el neonatólogo Manuel Cázares Ortiz, a cargo del cuidado de la paciente en terapia intensiva, donde permaneció dos meses.

La cirujana maxilofacial, Laura Leticia Pacheco Ruiz, explicó que, ante el delicado caso -y convocados por el médico Valdez Orduño- solicitaron un modelo 3D para identificar la extensión de la malformación y todas las estructuras óseas craneales afectadas o ausentes, lo cual ayudó a planear cuidadosamente el procedimiento quirúrgico y solicitar insumos especiales para llevarlo a cabo.

“Se decidió tomar un injerto de hueso parietal para posicionarlo en la base del cráneo. Como se planificó, el hueso frontal retirado se segmentó en tres fragmentos, dos laterales y uno medial, el cual movilizamos inferiormente para cerrar el defecto nasal, ya que ella no tenía estructuras nasales y con esto las conformamos”.

 

 

Posteriormente, el cirujano plástico, Daniel Reyes Cureño hizo la reconstrucción de los tejidos blandos.

“Fue una operación para la cobertura del defecto basada en la movilización de colgajos locales, con muy buen resultado; aunque implicó el cierre de una herida muy amplia, la cicatrización ha sido muy buena y actualmente es poco perceptible”.

El manejo anestésico fue un reto, señaló el anestesiólogo pediatra, Juan Carlos Torres Carrillo.

“Tuvimos momentos álgidos: el riesgo inherente a una bebé prematura con malformación compleja; extremo cuidado en maniobras de inicio para asegurar que respirara toda la cirugía y proteger órganos vitales y pulmón, asegurando mejor pronóstico posquirúrgico, además de cuidar que no sintiera dolor en 13 horas de intervención múltiple”.

 

Edición Astrid Sánchez 


Lo más reciente

Cohiba gana histórica batalla legal en EU: Jueza respalda a Cuba en disputa por la emblemática marca de puros

La compañía estadunidense General buscaba que la justicia revocara un fallo de 2022 a favor de Cubatabaco

La Jornada

Cohiba gana histórica batalla legal en EU: Jueza respalda a Cuba en disputa por la emblemática marca de puros

Talibanes prohíben el ajedrez en Afganistán

''Es considerado un medio de apostar dinero'', señala portavoz de la Dirección de Deportes

Afp

Talibanes prohíben el ajedrez en Afganistán

Realiza INE segundo simulacro de cómputo para elección judicial

En el ejercicio, participaron las 32 Juntas Locales Ejecutivas y 300 Consejos Distritales

La Jornada

Realiza INE segundo simulacro de cómputo para elección judicial

Israelíes protestan por el asesinato de niños en Gaza

Plantones en Jerusalén y Tel Aviv; decenas de personas portan fotos de las víctimas

La Jornada

Israelíes protestan por el asesinato de niños en Gaza