Yucatán > Sociedad
Rodrigo Medina
18/12/2024 | Mérida, Yucatán
El vivero Óox Belia, ubicado en la comunidad de Tzucacab, en Yucatán, es una empresa familiar a cargo de Osbelia Sosa Zepeta, está enfocado en el cultivo de plantas medicinales, ornamentales, forestales y melíferas. Se distingue por elaborar una amplia gama de productos derivados de la semilla del árbol de ramón (Óox en maya), como el café y hasta masa nixtamalizada.
Óox Belia tiene 20 años de existencia y llevan 15 años como productores de harina y café de ramón. Al igual empezaron a trabajar en el desarrollo de un meliponario hace 3 años, ya que las condiciones de las plantas melíferas eran óptimas.
Foto: Osbelia Sosa Zepeta
Entre sus servicios ofrecen la capacitación para elaborar productos de esta semilla tan generosa, la cual sirve de alternativa alimentaria. También realizan recorridos técnicos entre las diversas áreas de producción como el vivero, su área de plantas medicinales y el meliponario.
El proceso de elaboración del café de ramón comienza con la colecta de la semilla, luego pasa por un lavado y posteriormente el secado, donde se coloca en un deshidratador en el cual permanece por 15 días. Después se pela muy bien para que suelte la segunda cáscara. Una tercera cáscara se libera al pasar la semilla por el tostador, el cual se enciende con leña.
“Todo esto empezó cuando aprovechamos la semilla del árbol que estaba tirada. Así le dimos trabajo a los niños, jóvenes y amas de casa de la comunidad”, expresó Osbelia Sosa Zepeta, directora del vivero Óox Belia, en entrevista con La Jornada Maya.
Las propiedades de este café es que tiene amplia variedad de nutrientes ya que contiene 11 aminoácidos. Uno de ellos es un relajante natural, lo que beneficia a quienes padecen de presión alta. Previene la anemia, la artritis y osteoporosis y puede ser proteína para niños y personas de la tercera edad.
Foto: Osbelia Sosa Zepeta
Como alternativa alimentaria, a través de la harina se elaboran tortillas y en repostería, galletas, pasteles y panes e incluso un ceviche con la semilla y un atole. Lo más esencial de esta enseñanza es que con la semilla se pueden hacer platillos que incluyan los elementos locales y que estén al alcance de los habitantes de la comunidad de Tzucacab y de otras latitudes.
Las enseñanzas de Osbelia vienen de su abuela y abuelo, quienes eran médicos de plantas medicinales en la comunidad de Isla de Juan Rosas, en Papantla, Veracruz. Ahora estas enseñanzas, de la mano de las cinco personas de su familia que integran la empresa han llegado hasta Campeche, Jalisco, Ciudad de México, así como al extranjero. Este alcance, reconoce Osbelia, no hubiera sido posible sin la ayuda de su esposo, que en todo momento la ha acompañado.
Foto: Osbelia Sosa Zepeta
“Queremos que las amas de casa y los recolectores de semillas hagan estos platillos poco a poco. Hemos tenido buenos resultados en los talleres y en los cursos que damos. Con el ramón trabajo desde niña, desde los 8 años. Mi abuelita me mandaba a recoger semillas mientras ellos iban a los manantiales a recoger agua”.
A Osbelia también le viene de su abuela la costumbre de utilizar la semilla del ramón para el café. De ella aprendió a hacer bebidas de muchas otras semillas, como la de okra, así como el uso de las plantas frutales y el amor a la tierra.
Por lo tanto, otra de sus actividades es el rescate de semillas, las cuales se han ido perdiendo. Osbelia refiere que en donde vive ya no se encuentran semillas como la del pápalo o la de epazote, por lo que procuran el cuidado y la búsqueda de semillas nativas.
Foto: Osbelia Sosa Zepeta
La venta del café de ramón ha ido creciendo desde que tiene presencia en varias ferias y bazares de la península, no obstante, para Osbelia y su familia ha sido un reto introducir en el paladar regional esta semilla, a la cual los consumidores llegan en gran parte por recomendación médica. Sin embargo, la gente de otras latitudes ya reconoce las propiedades de este café.
“Nos falta promocionarlo más, mucha gente no lo conoce. Poco a poco el estado de Yucatán tiene que reconocer que esta semilla no tiene porqué desperdiciarse. Aunque reconozco que aquí en Yucatán les gusta más comerlo que tomarlo en café”, explicó.
Los productos que ofrece el vivero además de las plantas ornamentales, medicinales, melíferas y las especies forestales, son: café y harina de la semilla de ramón, miel de melipona beecheii o Xunán kab, polen deshidratado y fresco, tintura de propóleo, stevia en polvo y en extracto, así como cremas, shampoo y jabones de miel de melipona, entre otros.
Foto: Osbelia Sosa Zepeta
El kilo de café de ramón está en 320, a granel se vende en 285 pesos a partir de 3 kilos. También tienen presentaciones de 200 gramos en 95 pesos y presentaciones de 60 gramos en 35 pesos. La dirección del vivero Óox Belia es: calle 20 por 27 y 29, en la colonia Los Reyes en Tzucacab. Para más información consultar en su
página de Facebook.
Edición: Ana Ordaz