“En este momento no podemos tocarnos, ni relacionarnos cercanamente, ni con familia, ni con vecinos, esto tiene consecuencias en nuestras sique y en nuestras emociones, porque estamos viviendo el miedo y la soledad”, sostiene la sicóloga y sexóloga Rossana Achach Cervera, al referirse a lo que ha dado en llamar “Hambre de piel”, un fenómeno tanto neurológico como emocional que explica por qué la falta de contacto físico durante esta pandemia de coronavirus COVID-19 puede, también, dañar la salud.
Ante la falta de contacto la persona puede sentir ansiedad, depresión, sensación de aislamiento, inseguridad, miedo, angustia, desarrollar alguna crisis de pánico, volverse más irritable, “porque sentimos que no tenemos nada controlado, todo lo que un momento dado utiliza nuestro sistema emocional para defenderse”.
“El hambre de piel existe desde el momento en que nacemos porque tenemos esta necesidad de sentir protección y contacto físico, tan importante es ese contacto que nos ayuda a ver la existencia del otro y por lo tanto nuestra propia existencia”, reflexiona.
El tacto es el primer sentido que comunica, el más primitivo y también el más elemental y, según los neurólogos, su carencia debilita el sistema inmunológico, además de influir en el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y los niveles de hormonas del estrés y el amor.
“Ahora hay un hambre tremenda, porque la gente se pregunta en qué momento voy a poder abrazarte, besarte, en qué momento voy a poder tomar un café con el otro”.
Lazos de apego
La también, titular del Centro de Estudios Superiores en Sexualidad (Cessex), explica que dentro de la sicología social y evolutiva se ha estudiado desde hace muchísimos años la teoría del apego.
De hecho, en 1932, lo hizo el sicólogo Harry Harlow con primates infantes a fin de comprobar que una adecuada simbiosis desarrolla buenos lazos de apego en la adultez.
“Dentro de la sicología social se habla, también, de la importancia de la interacción social, sobre todo cuando estamos en situaciones de temor o de miedo; el hecho de que alguien esté cerca mío y me esté tomando la mano, acariciando la cabeza, me va a dar mucha seguridad y es lo que no estamos teniendo en este momento”, abunda la especialista.
Y añade que cuando estamos ante un evento peligroso tendemos a unirnos, a afrontar juntos algo que nos va a causar un daño. “Acá se ve mucho en el tema de los huracanes, la gente se reúne en la casa más segura y lo pasan juntos”, señala.
“Algo importante de un desastre es reincorporar de nuevo la normalidad, por ejemplo, después de un huracán si se cortó la luz y el agua es necesario que se restablezcan rápidamente para que la gente vuelva a recobrar sus costumbres, a fin de que el impacto sea menor. Ahora con el COVID-19 no estamos pudiendo restablecer nuestra propia vida cotidiana, entonces en esta nueva vida que estamos creando tenemos que buscar espacios de contacto, aunque sea online o bien agarrar el coche y que te vean desde lejos para que sepan cómo estás y tú veas a los demás”, detalla.
Mayor agobio en gente que vive sola
La sexóloga puntualiza que este fenómeno es agobiante para la gente que vive sola, sobre todo en adultos mayores.
“En este momento, los adultos mayores que antes los visitaban los nietos, o algún hijo la iba a buscar para ir aunque sea al super, como esta rutina cotidiana no regresará pronto la soledad se hace más grande, por eso la tecnología debe apoyar, aunque sea una videollamada por whatsapp o simplemente hablar por teléfono”, expresa.
Por último manifiesta que si bien la vida es incierta, “la incertidumbre finalmente es un concepto que lo podemos manejar a lo mejor en la terapia, pero la gente común y corriente necesita cierta certeza, entonces toda tu rutina diaria y estructura se ha visto alterada y como no ha regresado y no va a regresar, seguramente, en bastante tiempo eso hace que mucha gente comience a sentirse mal, a perder el apetito, a no tener ganas de hacer cosas y a tener miedo”.
Edición: Elsa Torres
"Sería un honor entrar y hacerlo", señaló el mandatario ante periodistas
Ap
"La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente", justificó el mandatario
Europa Press
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya