Si bien el etiquetado de alimentos ayuda a tomar decisiones más saludables y a combatir los problemas alimenticios, para Edsi Gómez Pérez, jefa del Departamento de Nutrición del DIF Mérida, esta medida debe acompañarse de programas de educación nutricional para mejorar la cultura alimenticia de la población, sobre todo de la infancia.
“Si sólo está etiquetado, no será exitoso; necesitamos que las personas adopten estilos de vida saludables”, manifestó la funcionaria.
Gómez Pérez indicó que la mayoría de los alimentos empacados traen una etiqueta que tiene ciertas conversiones y datos que no son tan comprensibles para toda la gente, o que no reflejan la cantidad de calorías y demás componentes que trae el producto.
La alternativa del nuevo empaquetado, con sellos para que los consumidores puedan identificar adecuadamente qué deben o no consumir para ellos o sus hijos, “es una estrategia buena, aunque le tomó mucho tiempo al país aceptarlo”, opinó.
Esto en parte, reconoció, porque siempre hubo muchas críticas, sobre todo provenientes de la industria alimentaria, pero por fin se logró un avance y éxito para quienes están en la lucha constante de problemas de la salud como diabetes, obesidad, sobrepeso y enfermedades cardiacas. Sin embargo, agregó, es importante también considerar que se necesita una educación nutricional y alimentaria para que al final no escojan los productos, a pesar de que se indica que es malo para la salud.
“Muchas veces sabes que no es bueno, pero te gusta y lo consumes, entonces sí necesitamos una educación continua nutricional para que las personas logren entender que dicho producto no es beneficioso”, precisó.
De acuerdo con la especialista, se debe educar más al paciente, a la sociedad en general, para que entienda la importancia de este nuevo etiquetado, pues por sí solo no tendrá éxito si no viene acompañado de un programa de educación alimentaria, nutricional, para que la persona esté convencida de que tal alimento no es lo que requiere su cuerpo. “Necesitamos que las personas adopten estilos de vida saludables”, insistió.
Hemos visto que muchas veces, aunque suban los precios de los alimentos chatarra o refrescos embotellados, la gente los sigue consumiendo; por eso es importante que las autoridades implementen estrategias desde las escuelas, para fomentar una mejor educación nutricional, que sea una decisión y no una imposición el elegir comer saludablemente, añadió.
También dijo que los padres, docentes y demás adultos juegan un papel importante, ya que no se le puede exigir a un menor de edad que no consuma tal producto, cuando sus mayores sí lo hacen. “Hay que ser congruentes”, enfatizó.
Por otro lado, las empresas yucatecas e industriales se preparan para adecuar el nuevo etiquetado en sus productos; toman talleres y cursos para desarrollo de tablas nutrimentales y diseño de etiquetas, incluso algunas han adecuado sus fórmulas para reducir sus niveles de grasas y otros nutrientes, según la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Yucatán.
Edición: Gina Fierro
"Sería un honor entrar y hacerlo", señaló el mandatario ante periodistas
Ap
"La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente", justificó el mandatario
Europa Press
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya