“Hacen falta trabajadores sociales con carácter crítico, formados en metodologías apegadas a la época que vivimos y comprometidos con las causas sociales”, aseguró la maestra Silvia May Pech, coordinadora de Docencia del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sobre el perfil de los aspirantes a cursar la maestría en Trabajo Social que inicia el próximo 15 de febrero.
Con el programa la institución busca formar profesionales que contribuyan en una sociedad cada vez más compleja y dirijan la labor de los trabajadores sociales hacia las diversas realidades.
El perfil profesional propicia la colaboración interdisciplinaria y apunta hacia otros campos como la ciudadanía, el bien común, perspectiva de género, responsabilidad social, educación integral y derechos humanos.
“Lo que necesitamos es fortalecer las habilidades de nuestros profesionales para instrumentar estrategias de intervención que respondan a fenómenos espontáneos como la pandemia. Pero no hay que olvidar que en la sociedad se presentan problemas que arrastramos, económicos, políticos y culturales que son de relevancia para las comunidades”, explicó.
La convocatoria está abierta desde junio, el proceso de inscripción inicia el 26 de agosto y finaliza el 9 de septiembre del año en curso. Se trata de una oportunidad para que los licenciados en humanidades y ciencias sociales continúen su formación en estas áreas de investigación e intervención.
La maestría en Trabajo Social del Cephcis consiste en un programa de posgrado de cuatro semestres regido por tres ejes de acción: integración, formación teórica metodológica y problemas y áreas de intervención.
May Pech detalló que los estudiantes del programa se titulan -en su mayoría- por medio de tesis, pues al tratarse de un ejercicio de investigación y planteamiento de intervención, este esquema ofrece una buena oportunidad de realizar un trabajo con carácter aplicativo.
En cuanto al campo laboral comentó que se tiene la idea de que los trabajadores sociales son aquellos que están en los hospitales o que colaboran otras áreas como la educativa, derecho o salud, pero también son profesionales capaces de intervenir en la investigación.
“No solo trabajan desde los mercados tradicionales, sino que pueden ingresar a las plantillas potencialmente emergentes como el sector privado, en donde las empresas los contratan para realizar evaluaciones sociodemográficas, de vulnerabilidad y mercadotecnia”, concluyó.
Edición: Elsa Torres
Gobernanza y sociedad
La Jornada Maya
"Sería un honor entrar y hacerlo", señaló el mandatario ante periodistas
Ap
"La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente", justificó el mandatario
Europa Press
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya