Paul Antoine Matos
Foto: Fabrizio León Díez
La Jornada Maya
30 de diciembre, 2015
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) generarán en los próximos cinco años entre 20 y 25 trillones de dólares, los cuales representan aproximadamente la mitad de los 40 trillones, que producen en conjunto las economías de México, Estados Unidos y Canadá. Por lo tanto la región y Yucatán deberán definir el “tamaño del bocado del pastel” en este sector, expresó Rolando Zapata Bello, gobernador del estado, citando un reporte de la consultora McKinsey & Company.
El titular del Ejecutivo estatal señaló, ayer en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, que esta perspectiva sobre las TIC’s permitirá a la entidad consolidarse como un polo para los procesos de innovación.
Las declaraciones del gobernador se dieron en el marco de la presentación de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), a la que él mismo calificó como el quinto de sus proyectos para la segunda mitad del sexenio, junto al Palacio de la Música, el nuevo Centro de Convenciones, el Hospital Materno Infantil y la segunda etapa del Centro de Justicia Oral en Mérida.
En conjunto, los cinco proyectos tendrán un costo de 2 mil 100 millones de pesos; los últimos 100 millones agregados contemplan la UPY, que se encontrará al poniente de Mérida, al sur de Ciudad Caucel, apuntó. Esta institución se convertirá la primera en atender las TIC’s a nivel nacional, y la segunda en contar con educación bilingüe, expresó.
El presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), Víctor Gutiérrez Martínez, indicó que los objetivos para las TIC’s en Yucatán, de cara a 2016, son multiplicar en 10 el volumen económico, de 7 mil 500 millones a 70 mil millones de pesos.
Además, la intención es superar las 400 empresas en el ramo de las TIC’s, con 30 yucatecas internacionalizadas, mientras que 20 globales serán atraídas para operar en México, expresó.
Indicó que, con el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), permitirá a México involucrarse en las TIC’s, ya que el acuerdo cuenta con un segmento exclusivo para el comercio electrónico, la propiedad industrial y el intercambio de datos, lo que hace al país atractivo para que se establezcan empresas de esta índole.
Resaltó que la UPY se convertirá en la primera de México en priorizar a las tecnologías de la innovación, las cuales generan empleos bien remunerados, porque el promedio de un especialista programador de aplicaciones para Iphones es de 33 mil 380 pesos.
El titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Raúl Godoy Montañez, manifestó que la Universidad Politécnica permitirá la vinculación entre las empresas, la industria y la investigación, cuyas metas son generar el conocimiento para atender las necesidades del sector y desarrollar la automatización.
Indicó que las líneas generales se enfocarán en la ciencia de datos, el Internet de las cosas, la nube, la robótica para incrementar la seguridad, entre otros. Se contará como socio académico a la Universidad de Texas A&M, educación bilingüe, calidad académica con evaluaciones externas y una oferta educativa amplia, destacó el funcionario.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada