Paul Antoine Matos
Foto: Marco Peláez
La Jornada Maya
22 de diciembre, 2015
El verdadero [i]sueño americano[/i] de los yucatecos es regresar a la entidad, afirmó Rosario Cetina Amaya, directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del estado (Indemaya). A pesar de ello, actualmente hay alrededor de 180 mil de ellos en Estados Unidos, tanto legales como indocumentados, reveló.
La funcionaria declaró, en entrevista, que jóvenes de comunidades mayas sopesan la posibilidad de dejar su entorno para buscar el [i]sueño americano[/i], pero no consideran los peligros de cruzar la frontera sin papeles. Desconocen los riesgos a que se enfrentan, como a ser asaltados, golpeados y, en caso de que logren llegar a Estados Unidos, una deportación, por lo que constantemente exponen su vida.
Además, agregó, “la familia tampoco está en un lecho de rosas”, por lo tanto el Departamento de Migración del Indemaya busca acercarse a los jóvenes para hacerles saber los peligros de migrar y convencerlos de que se mantengan en la entidad, expresó.
“Entonces ellos tienen que creer en su gobierno, estar en Yucatán. Las puertas de muchas dependencias están abiertas para ellos ,y nos encargamos de velar por los intereses de los migrantes”, afirmó.
Señaló que recientemente viajó a Estados Unidos, donde se reunió con el cónsul mexicano, la jefa de despacho del alcalde de Los Ángeles, los jefes de los departamentos de Policía y Bomberos, y con los presidentes de las federaciones de migrantes. En dichos encuentros se llegó a acuerdos para llevar la cultura maya, con fiestas de pueblo, ballets folcklóricos y gastronomía, además de un diplomado. Igualmente se crearían programas para sensibilizar a policías angelinos, para que los migrantes sean bien tratados, sin golpes ni deportaciones, algo que ya ocurre pues en California, si un migrante infringe una ley de tránsito, recibe una multa sin ser deportado.
Además, si alguien fallece en Estados Unidos, se solicita que sus restos sean repatriados, comentó.
[h2]Mayahablantes[/h2]
Recientemente, la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó que Yucatán es el segundo estado con mayor número de hablantes de alguna lengua indígena, con 28.9 por ciento de la población, y donde 65.4 por ciento de los dos millones de habitantes se considera maya.
Sin embargo, Cetina Amaya señaló que un porcentaje importante de mayahablantes se avergüenza de hablar su lengua, a pesar de que es un valor y tesoro que ellos tienen como cultura. “Piensan que al hablar maya se les va a discriminar y no es así”, apuntó.
Reconoció que es una tarea compleja, porque el censo indica que el 98.1 por ciento de los indígenas hablan maya, el .3 por ciento el Cho´l y el resto tzeltal, hablado por los migrantes chiapanecos llegados a Yucatán.
Comentó que en el departamento de Derechos Humanos del Indemaya se acercan para hablarles “porque deben saber que ellos, como seres humanos y ciudadanos, tienen los mismos derechos que todos los mexicanos”.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada