Óscar Rodríguez
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
7 de noviembre, 2015
Con el fin de fomentar la cultura de la movilidad, este fin de semana se presentó el Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable, con muchos porqués pero pocos cómos.
El director del instituto municipal de planeación, Edgardo Bolio, aseguró que el plan presentado es resultado de 14 meses de trabajo, con la participación de representantes de la sociedad civil, agrupaciones académicas y organismos de diferentes niveles de gobierno.
“Queremos una movilidad urbana sustentable y esto va más allá del transporte urbano y la vialidad. Hay que incorporar elementos de vanguardia, para concebirlo de manera más amplia y multidimensional”, continuó.
Explicó que no sólo se trata trasladar personas y bienes de un punto a otro, sino que todos tengan equidad de acceso a los medios y modos de transporte, que la ciudad sea más funcional y más equitativa, con mayor conectividad, respeto y confort.
Por su parte, el alcalde Mauricio Vila Dosal precisó que para su administración, la planeación y ejecución de acciones para una adecuada movilidad urbana no es un asunto optativo, ya que en este tema se define, en gran parte, a la ciudad que desea su gobierno.
Recalcó que el acelerado crecimiento de la ciudad marca la disyuntiva de retroceder en la calidad de vida o tomar decisiones que permitan a Mérida posicionarse como un municipio que supo reinventarse a tiempo.
Explicó que la ciudad requiere nuevas opciones de movilidad, que hagan más eficientes y económicos los traslados, ordenen la circulación para evitar el caos vial, respeten al peatón, realicen y fomenten el uso de medios alternativos de transporte, brinden seguridad a quienes utilizan la bicicleta, respeten el entorno natural y privilegien la accesibilidad universal.
[h2]Apoyo al Plan[/h2]
Diferentes actores de la vida académica y empresarial manifestaron su beneplácito por la medida. El rector de la Universidad Modelo, Carlos Sauri Duch, subrayó que en este plan de movilidad, se han definido adecuadamente objetivos de corto, mediano y largo plazos, lo que habla muy claro de que se trata de un proyecto de gran envergadura. Señaló que el que se haya hecho la presentación puntual de un plan de movilidad es algo muy positivo y que ahora lo importante es su difusión.
El ex presidente del Colegio Yucateco de Arquitectos, Antonio Peniche Gallareta, dijo que como integrantes del Consejo ciudadano del IMPLAN, han aportado investigaciones científicas, documentos técnicos y proyectos que buscan que este plan de movilidad tenga un gran alcance para beneficio de los meridanos.
El secretario técnico de la Fundación Plan Estratégico de Yucatán, Humberto Sauri Duch, declaró estar contento con el trabajo del alcalde: “no queda más que dar seguimiento a este plan de movilidad y sumarnos a todo lo que se emprenda para el mejor desarrollo de la ciudad”, subrayó.
[h2]Opinan ONG’s[/h2]
Para asociaciones civiles y colectivos que fomentan acciones en favor de una movilización urbana diversificada, el Plan anunciado por la comuna se quedó corto, toda vez que es un catálogo de buenas intenciones para la ciudad. El cómo aplicarlo fue la gran incógnita de la estrategia presentada.
Para Adrián Gorocica Rojas, presidente del colectivo Asambleas Ciudadanas, si bien la intención del ayuntamiento fue buena, el resultado final dejó mucho que desear toda vez que no se abundó en cómo se realizarían las metas trazadas a seis años y hace depender el éxito del Plan de acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno.
Calificó como incongruentes varios tópicos del Plan de Movilidad Urbana, cuando el gobierno de Mauricio Vila fomenta la deforestación de la zona urbana para complacer a las grandes cadenas comerciales que han talado decenas de árboles para construir planchas de concreto.
Finalmente dijo que dicha estrategia no servirá de nada si no viene acompañada de recursos suficientes para su aplicación, lo cual tampoco fue anunciado por parte de la comuna durante el evento.
Everardo Flores, presidente del Colectivo Cicloturixes, que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte, respaldó la opinión de Gorocica Rojas al opinar que se deben gestionar recursos para el plan, pues de lo contrario el programa estará destinado al fracaso.
Lamentó que luego de anunciar el Plan, se anuncie que se reducirá el recorrido de la biciruta al Paseo de Montejo, lo que significa el aumento de tráfico vehicular en el centro los domingos.
Adelantó que el gobierno del estado, en contraste, trabaja en el Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable, mediante el cual se prevé la construcción de cuatro ciclovías que saldrán de los municipios de Ucú, Kanasín, Umán y de la comisaría de Caucel con destino final en la zona urbana de la capital yucateca.
En entrevista, Carlos Mejía, del Observatorio de Movilidad sostenible de Mérida, declaró que el hecho de que el municipio tenga un documento que guíe sus próximos pasos en cuanto a movilidad es un buen punto de partida, toda vez que las acciones que se han llevado a cabo, o bien han sido insuficientes o no ha existido un verdadero proceso de diagnóstico y planeación que las respalde y oriente. “También nos parece importante señalar que los 4 ejes estratégicos del PMUS (comunicación y difusión; estudios técnicos; proyectos y, fortalecimiento del marco legal) nos parecen atinados y útiles para ir caminando a un cambio de la movilidad en nuestra ciudad”, agregó.
En cuanto a los faltantes importantes en el Plan, Mejía señaló que el Plan debe ejecutarse desde ahora, sin embargo, “el mismo Mauricio Vila mencionó que las direcciones se alinearían con el plan y él fue el primero en desalinearse del mismo con su reciente anuncio sobre el acortamiento de la biciruta a petición de la Cámara de Comercio y con la finalidad de que los automovilistas puedan ir al centro a realizar compras navideñas. Creemos que esta acción es muy contradictoria porque da prioridad al uso del automóvil ante un espacio recreativo como la biciruta. Si queremos cambiar la movilidad de la ciudad, no podemos seguir priorizando al automóvil y menos con argumentos tan precarios como el que dio la Cámara. Otro punto pendiente y que siempre ha sido el talón de Aquiles de esta clase de iniciativas es la temporalidad de quien lo impulsa; es decir, que nos gustaría que el Plan incluyera las estrategias que se llevarán a cabo para que éste se siga realizando después que termine el tiempo de Vila en la alcaldía”.
En cuanto al diseño del Plan, agregó, hubo pocos espacios de participación. “Para las organizaciones civiles hubo dos mesas en los 14 meses y los formatos estuvieron muy rígidos. Estamos convencidos que si queremos cambiar la movilidad tenemos que hacer las cosas de una forma diferente”.
Es el principal sospechoso de la muerte de la creadora de contenido; el caso ha conmocionado a las redes sociales
La Jornada Maya
Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables
La Jornada Maya
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada